Perros.
La romantización del sometimiento.
A mis perros.
Por la Liberación Animal.
Lobos y humanos coincidieron en distintos lugares geográficos de la tierra, existen varias teorías sobre cómo surgió este encuentro que derivó en una relación interespecie entre perros y humanos. Indudablemente este vínculo inició con los lobos porque todos los perros actuales tienen un solo antepasado canino: el lobo. De acuerdo con algunos investigadores, lo anterior ocurrió hace más de 100.000 años, otros difieren de esta cifra y prueban que los registros fósiles datan de entre 20.000 y 40.000 años. Posiblemente, humanos y lobos como animales gregarios crearon vínculos de cuidado mutuo, es decir, iniciaron lo que se define como una relación mutualista. Otra hipótesis al respecto es que a los pequeños cachorros huérfanos los amamantaban y criaban humanas. Sin embargo, independientemente del espacio geográfico o la época en que se dio esta relación, hay un hecho que cambió la vida de los demás animales y que derivó en el pilar del especismo: la domesticación. Y así los humanos comenzaron a utilizar a los perros con fines específicos y a considerar sus intereses por sobre los intereses de los cánidos.
«No sitúan un evento de domesticación único en el tiempo, sino una serie de interacciones entre ambas especies que forjan una relación progresiva en el tiempo. Estos estudios sitúan el origen de la relación en el mutualismo durante el Paleolítico superior, en el que ambas especies se benefician mutuamente y cooperan compartiendo una serie valores y escenarios comunes; de esta forma las humanas y las perras evolucionan juntas, se domestican las unas a las otras (Shipman, 2021). Así, las perras-lobas podían ofrecer protección y cooperación en labores de caza, y las humanas procuraban comida y colaboración con sus lanzas de largo alcance». — Antropología de la vida animal. Grup d´estudis d´etnozoología. La relación entre perras y humanas: del mutualismo a la explotación.
«The researchers also say that the first transformation from wolf to dog may have happened more than 100,000 years ago—long before the 14,000-year date archaeologists typically assign to Fido’s domestication. Many biologists remain skeptical about the date, but they are impressed by the genetic study, the largest of its kind for the dog». — Virginia Morell. The Origin of Dogs: Running With the Wolves.
Consecuencias de la domesticación.
La domesticación ha tenido consecuencias devastadoras para los animales de otras especies; en este sentido, Charles Danten en su libro Un veterinario encolerizado. Ensayo sobre la condición animal señala el bajo peso, enfermedades o deformaciones, reducción de tamaño, cambios en su morfología como la mandíbula más corta y dientes más pequeños, el aparato masticatorio desnaturalizado, miembros más cortos, aumento en tejidos adiposos y musculatura menos desarrollada. Algunas más son el aumento y precocidad del ciclo estral, es decir, el celo de los mamíferos y la represión de los instintos sexuales por medio de la castración. Otra consecuencia de la domesticación es la preferencia por animales sumisos y mansos, ya que los que mejor obedecían eran los que mayores oportunidades tenían de ser conservados y destinados a la reproducción. Otras más son la formación de cerebros más pequeños que el de sus ancestros salvajes, degeneración de facultades sensoriales, y vidas mucho más cortas.
«La domesticación comienza realmente en esta etapa. Del comensalismo a la simbiosis social todavía más o menos natural, se pasa a la modificación planeada de las especies domesticadas. La palabra domesticar no solo implica capturar y domar un ser salvaje, sino también su alteración morfológica y psicológica mediante cópula o cruces selectivos. La palabra tiene, en su raíz, la idea de dominación». — Charles Danten. Un veterinario encolerizado. Ensayo sobre la condición animal.
«Una vez bien domesticado, es decir, bien amansado y dócil, por medio de la selección se le puede transformar, forjarlo y esculpirlo según las necesidades y el gusto». — Charles Danten. Un veterinario encolerizado. Ensayo sobre la condición animal.
Y entonces crearon las consideradas razas de perros.
La especie humana creó las consideradas razas de perro para utilizarlas en diversos ámbitos: la guerra, la compañía, la pelea, la vigilancia, la caza, el pastoreo, el afecto, la defensa, el rescate. Es decir, cuando los humanos se dieron cuenta de las cualidades que tenían los perros les impusieron diferentes funciones. Además, desde la China imperial hasta el S. XVI (el siglo de los descubrimientos) y posteriormente en el S. XIX los humanos manipularon los cuerpos de los perros a sus intereses para utilizarlos y para explotarlos sin importar los daños físicos y mentales que ocasionarían en sus vidas.
«La función zootécnica no es una característica biológica del organismo, es una creación que le asignamos los humanos a los animales que decidimos que sirven para algo y que tienen una función para algo, entonces vamos a seleccionarlos genéticamente para eso que nosotros decidimos. Y esta selección en caso de animales de producción por ejemplo ha generado muchas lesiones, mucho daño. Cuál es la función zootécnica que tú humano dijiste que tenía que tener ese animal, pero no es una cualidad biológica del organismo es una creación de nosotros». — Dra. Adriana Cossío Bayúgar. Universidad Nacional Autónoma de México.
La crianza selectiva ha dado lugar a que la especie cambie a voluntad de la interferencia humana, por lo que hay perros enanos, pequeños, medianos, grandes o gigantes con diferentes rasgos anatómicos y tonalidades. También los hay con pelo corto o pelo largo, ondulado o rizado, pelo duro o pelo áspero. A todos ellos, se les considera de “raza”, pero, muy probablemente, nunca nos hemos cuestionado cómo es posible que, según la Federación Cinológica Internacional, actualmente hay 356 razas de perros reconocidas a título definitivo y 12 razas reconocidas a título provisional. Los números anteriores emanan del capricho e intereses de los seres humanos, por ejemplo, la búsqueda de la ‘pureza’ de la raza a través de la reproducción forzada de individuos y el cruce consanguíneo, es decir, entre miembros de una misma familia. A este cruce selectivo también se le conoce como selección artificial.
«Si se cruzan hermanos y hermanas, padres e hijas y madres e hijos, los rasgos deseados se manifiestan con mayor rapidez, al cabo de pocas generaciones, en un número cada vez mayor de vástagos. Esos rasgos acaban por fijarse en los genes y se reproducen con regularidad predecible. Esta clase de “cruce consanguíneo” es piedra angular de la domesticación. En efecto, la transformación de una especie sólo es posible gracias a lo que podría llamarse, ni más ni menos, incesto animal». — Charles Danten. Un veterinario encolerizado. Ensayo sobre la condición animal.
A raíz de la publicación del documental “Pedigree Dogs Exposed” en el año 2008, se lograron varios cambios por parte de organizaciones que regulan estas prácticas; una de ellas en El Kennel Club de Reino Unido, la primera asociación canófila del mundo fundada en el año 1873 autodenominada como el ‘guardián de los perros de raza’. Entre los cambios más significativos (a partir de marzo de 2009) está la modificación al reglamento de dicha asociación para prohibir el registro de descendientes de apareamientos de parientes en primer grado.
«Para obtener los rasgos deseados hay que inducir la endogamia, en la que se aumente la probabilidad de expresión de genes recesivos lo que puede ser perjudicial tanto a nivel individual como poblacional: malformaciones genéticas o congénitas, enfermedades, predisposición a enfermedades». — Gustavo Ortíz Millán. Universidad Nacional Autónoma de México.
Los 98 miembros que constituyen la Federación Cinológica Internacional son explotadores certificados a nivel mundial de los perros considerados de raza. México es parte de esta federación en la Sección de las Américas y el Caribe con la Federación Canófila Mexicana A.C. en la cual están afiliados 33 criaderos y cuenta con 62 socios con camadas.
«Una de las funciones más importantes de los clubes caninos es definir los estándares de las razas de perros. Una raza de perro no es una clasificación biológica definida científicamente, no es un concepto científico. Los clubes caninos, junto con las sociedades cinológicas dedicadas a la promoción de razas individuales, definen las razas en función de un número significativo de individuos que pueden transferir, de manera estable, características específicas a lo largo de generaciones. Los perros de la misma raza comparten características físicas y de comportamiento, básicamente porque provienen de un selecto grupo de ancestros con características similares». — Gustavo Ortíz Millán. Universidad Nacional Autónoma de México.
En las sociedades especistas de todo el mundo vender y comprar un perro considerado de raza no solo se relaciona con el interés de adquirir un animal con ciertas características morfológicas, sino que también influye la atracción hacia el estatus social que representa. La consecuencia de lo anterior es la crianza forzada en los criaderos o la reproducción forzada de individuos en sitios particulares, incluso clandestinos.
Una crianza forzada tiene consecuencias terriblemente injustas para las perras y los perros, quienes son utilizados como simples máquinas reproductoras. De tal manera que hay perras sometidas a embarazos continuos, perras que son intervenidas quirúrgicamente por cesárea porque no pueden parir de forma natural una y otra vez sin descanso hasta que sus cuerpos exhaustos, enfermos, lastimados, ya no pueden más. Perros ultrajados por medio de la estimulación manual de su pene o con el electroeyaculador. Cabe mencionar que los animales que están cautivos, sin un espacio suficiente, sin poder moverse naturalmente y carentes de estímulos adquieren afectaciones mentales.
“Mi pareja me dijo que había visto a una perra pitbull muy asustada en la calle, no dejaba que se acercaran a ella. Al otro día por la mañana la encontré en la casita de refugiados que alguien construyó en el parque y le llevé comida y agua, no comía y se veía muy triste y muy enferma, por la tarde ya no estaba.
Tiempo después en el mismo parque donde se refugió Kira, así le pusieron sus tutores temporales, la encontré con una chica que me platicó la había llevado al médico, tenía dos años y según la revisión había dado a luz a sus bebés semanas atrás cuando caminaba por las calles, se hallaba deshidratada y famélica, su piel estaba muy reseca. Al recuperarse la esterilizaron y buscaban una buena familia para ella”.
Cuando los cachorros son separados de sus madres y hermanos a muy temprana edad adquieren trastornos emocionales que posteriormente se verán reflejados en su comportamiento; después en la convivencia con humanos, estos los culparán y calificarán como un “problema”. Hago énfasis en este hecho (que después ampliaré en esta investigación) porque considero que es uno de los momentos decisivos en los que comienza la funesta relación de los humanos en contra de las perras y de los perros. Así, cuando son llevados a las casas de quienes los compran empiezan a ser sometidos con órdenes, con castigos, con tirones, con gritos, con premios, con encierros, con golpes, con herramientas que los reprimen. Además hay una alta probabilidad de que los abandonen o incluso los maten porque supuestamente no se adaptan a las vidas humanas.
Durante estas transacciones nunca se piensa en los perros como individuos conscientes de su entorno y que tienen emociones complejas. Por el contrario son reproducidos y comercializados como si fueran meros artículos.
Aunado a todo lo anterior, hay que agregar las enfermedades que padecen estos animales y que están relacionadas con los estándares de la raza o los ‘defectos’ heredados. Por ejemplo, se llevó a cabo una revisión de los trastornos relacionados en las 50 principales razas registradas en el Kennel Club del Reino Unido, lo anterior dio como resultado que tan solo en estas 50 razas se encontraron más de 396 afecciones hereditarias.
«Taller and heavier breeds had more associated C cardiovascular and gastrointestinal disorders and more CD integument and musculoskeletal disorders. Lighter breeds had more associated C respiratory and urogenital disorders and more CD endocrine disorders. Shorter breeds had more C nervous-sensory, respiratory and urogenital disorders». — Inherited defects in pedigree dogs. Part 1: Disorders related to breed standards
En búsqueda de estándares raciales, se han deformado los cuerpos de los perros y se les han causado graves daños físicos y mentales, graves enfermedades que afectan su calidad de vida y que les ocasionan terribles dolores. Igualmente, en la búsqueda de los estándares de raza, a los animales inocentes que no cumplen con estas características los matan.
«Pienso que la gente no es consciente de la cantidad de sufrimiento que hay en juego y en este sentido pienso que los perros son su peor enemigo porque muchos perros son muy estoicos, no se quejan siguen adelante a pesar del hecho que deben soportar un gran número de incomodidades». — James Serpell. Universidad de Pennsylvania.
Habrá quienes defiendan la cría forzada y refuten todo lo que aquí se enuncia y afirmen que no todos los criaderos son así porque hay lugares donde los animales son reproducidos y cuidados con los más altos modelos de bienestar animal. Ante estos posibles comentarios, es válido recordar que el simple hecho de forzar a alguien a reproducirse sin tener la posibilidad de elegir a sus parejas es algo injusto, es un ultraje, es una violación. Las condiciones de reproducción pueden variar, ser mejores o peores, pero el acto de cosificar y usar a otros animales para beneficios humanos es éticamente reprobable.
«En estas fábricas en que el apareamiento es cuestión de rentabilidad y producción, los criadores no tienen ningún escrúpulo al escoger una pareja. Por ejemplo, no vacilarán en poner un bozal a una perra e inmovilizarla amarrándola a un poste para entregarla al macho. Los animales no tienen ninguna posibilidad de elegir a sus parejas sexuales como lo harían en condiciones naturales». — Charles Danten. Un veterinario encolerizado. Ensayo sobre la condición animal.
Los cachorros de perros considerados de raza son vendidos como productos a través de catálogos en línea donde los ofrecen como descendientes de líneas de campeones, con certificado de pureza racial, pedigrí o genealógico; hay algunos criaderos o tiendas que incluyen un contrato de garantía por fallecimiento, reposición por otro animal de iguales características al devuelto y la devolución del perro para ser ‘sacrificado’ por defectos genéticos. Estas garantías son limitadas cuando no hacen responsable al criador sobre la personalidad del cachorro ni de los daños que pueda causar en bienes, personas humanas u otros animales. Tampoco amparan la supuesta belleza y defectos congénitos que afectan la salud de los canes. Mucho menos hay devoluciones del animal, considerado mercancía, en las ventas de promociones y descuentos.
También son vendidos en los comercios mal llamados “tiendas de mascotas”, los cachorros son llevados a estos lugares por diversos criaderos y son exhibidos en pequeñas vitrinas como mercancías. Ahí pasan todo el día sin poder moverse, sin estímulos, sin relacionarse con otros individuos de su especie en esta etapa inicial de su vida que es tan importante porque es cuando comienzan a descubrir el mundo.
Es común que algunos mercados de México vendan animales vivos, entre ellos cachorros a quienes mantienen desde muy pequeños en frías jaulas y que en muchas ocasiones están enfermos y permanecen junto a otros perros de otras madres. También en las calles se encuentran letreros que ofertan cachorros de determinadas razas, producto de la cría forzada de animales que se realiza entre particulares o criaderos clandestinos. De tal forma que los perros en cada periodo de celo son reproducidos de manera irresponsable, trayendo más vidas a este mundo hostil para ellos.
“Bowie y Marley eran dos hermanos perros que habían pasado muchos años juntos conviviendo, tristemente vivían en el garage y nunca salían a caminar. Un día su humano decidió llevar a una perra para que la montara Bowie. Pero, ahí la hermandad de Bowie y Marley se rompió porque empezaron a pelear por la perra, como Bowie era más grande casi mata a Marley, la perra también los atacó y afortunadamente no tuvieron cachorros. Su humano tuvo que separarlos por siempre, nunca más volvieron a amigarse por la mala gestión del humano, y el tutor de la perra la abandonó ahí, nunca volvió a contestar el teléfono”.
«Impulsados por algo indefinido, algunos se improvisan como criadores, casi siempre sin ningún conocimiento de genética ni de las necesidades fisiológicas y psicológicas de los animales que desean reproducir». — Charles Danten. Un veterinario encolerizado. Ensayo sobre la condición animal.
Una de las más grandes aseveraciones de los clubes y asociaciones canófilas a nivel mundial es que hay una pureza de raza en los perros. Sin embargo, el equipo de científicos liderado por el Biólogo Evolutivo Robert Wayne en la Universidad de California en Los Ángeles, después de una extensa investigación a partir de tejidos de lobos y perros, concluye que aparte de las declaraciones de los criadores, es posible que no exista una raza de perro “pura”.
«The team found a total of 27 different haplotypes, or particular sequences, in the wolf control region and 26 sequences in the dog. The dog haplotypes did not sort by breed—that is, individuals of the same breed might carry different haplotypes, indicating a diverse ancestry. So—breeders’ statements aside—there may be no such thing as a “pure” dog breed, notes Wayne». — Virginia Morell. The Origin of Dogs: Running With the Wolves.
Rescatar. Adoptar.
Comprar no es la única forma en la que los perros pueden ser parte de una familia, esto también es posible cuando las personas deciden auxiliarlos porque se encuentran sin hogar, sobreviviendo en la calle e incluso en una situación vulnerable (enfermos, atropellados, extraviados, famélicos, heridos, entre otras situaciones). Otra manera es a través de la adopción por medio de rescatistas independientes, asociaciones, protectoras o refugios dedicados a su rescate y rehabilitación.
Actualmente, la situación de los rescatistas, asociaciones, protectoras y quienes ayudan individualmente a atender casos en los que se ven involucrados los perros no se dan abasto. Los reportes en las redes sociales no paran y quienes ofrecen ayuda se encuentran rebasados porque no tienen más espacio para recibirlos y sus recursos económicos son limitados para atenderlos. Además, no hay interés por los perros para que sean adoptados o quienes preguntan por ellos no son confiables o, entre otras cosas, los interesados rechazan los protocolos de adopción.
«Difundimos sin parar a los rescatados y no hay adopciones, las pocas personas que preguntan no son serias o no son buenas opciones. ¿Qué podemos hacer para que nuestros lomitos ya tengan una familia? Algunos de ellos ya van a cumplir un año en pensión». — Hela More
Esta es la realidad de muchos perros que esperan probablemente años para tener una familia, el primer perro que adopté pasó dos años en la asociación que lo había rescatado sin que nadie nunca preguntara por él antes.
Convivir con un perro no implica solamente adoptarlo, salvarlo de una situación de vulnerabilidad o liberarlo de la violencia especista, ni siquiera cuando lamentablemente son comprados. Dar de comer y proporcionar un lugar en donde dormir e ir al baño, tampoco significa que se estén cubriendo las necesidades ‘básicas’ del animal; ya que lo anterior es tan solo una mínima parte de la relación perro-humano, lo ideal es que los perros puedan tener al fin una familia responsable que les brinde calidad de vida y cubra todos sus intereses y necesidades, pero igualmente que atienda a sus deseos. Por supuesto, también es importante que sean muy amados y, si es que han pasado por momentos duros en sus vidas, que puedan recuperar su salud física y mental para tener por fin tranquilidad; pero, principalmente, que puedan recuperar su identidad, su animalidad. Sin embargo, cuando un perro llega a las familias humanas, estas no están preparadas para tener una relación en la que sea respetado en su individualidad y en la que se satisfagan sus verdaderos intereses. Por el contrario, muchas personas tienen cientos de prejuicios sobre ellos y se ignora completamente quiénes son, cómo se comunican y qué es lo que realmente necesitan.
«En este sentido, queremos indicar que en nuestros días la mayoría de relaciones que tenemos con los animales obedecen a la necesidad de satisfacer nuestro ego, sin cuestionar cómo nuestras acciones intervienen y perjudican la vida de otros». — Brigitte Juliette Parada Rincón. Ética y liberación “animal”.
CONVIVENCIA OPRESIVA
A menudo escucho que los perros que viven en una casa tienen una buena vida, pero eso no significa que tengan vidas dignas y satisfactorias. También difiero cuando se compara a los perros o demás animales con otras víctimas del especismo; por ejemplo, “amas a uno y te comes a otros” o “solo los perros o gatos importan” son frases que invisibilizan y fortalecen la idea de que tienen vidas plenas cuando en realidad no es así. Me parece innecesario comparar a las víctimas del especismo, ya que es suficiente y muy injusto lo que cada una de ellas padece.
Los perros aun cuando vivan con familias, sean ‘amados’ y sean cubiertas sus necesidades básicas, no tienen vidas dignas si son tratados como mascotas y no en una relación de respeto hacia sus verdaderos intereses y necesidades que, por cierto, la mayoría ignoramos.
«No basta con tener un perro en casa con todas las comodidades y el cariño, sino comprendemos que antes que cualquier otra cosa es un perro, es decir, un animal que viene del lobo, que necesita sí o sí correr y explorar, que requiere momentos reales de dispersión conforme a su tamaño y edad». — Brigitte Juliette Parada Rincón. Ética y liberación “animal”.
Por generaciones se ha transmitido información distorsionada de cómo convivir con los perros, romantizando el sometimiento hacia ellos; es decir, a través de los tiempos hemos idealizado nuestra convivencia con el “mejor amigo del hombre”, pero tras nuestras acciones u omisiones los sometemos a nuestros deseos y dejamos de lado sus intereses, anulando su identidad por medio de una relación opresiva, reprimiendo su animalidad hasta, incluso, llevarlos a un estado de indefensión mediante la violencia especista. La violencia especista es un término creado por Romina Kachanoski quien la define:
«La violencia especista es ese vínculo de relación asimétrico y opresivo que ejercen los humanos hacia los demás animales. ¿Cómo nos relacionamos? Nos relacionamos desde la asimetría de poder. Hay uno que se cree superior y que ha ubicado al otro individuo como inferior. Y opresivo. Opresivo lo incluye todo. Si lo buscáis en la RAE, a partir de la opresión aparece todo. Entonces si cambiamos la mirada, lo demás desaparece. El problema no es cuánto sufre una víctima. El problema es la consideración moral que tenemos. El problema es el punto de partida a la hora de salir a relacionarnos con los demás animales.
Por tanto, violencia especista no es maltrato animal. Cuando hablamos de maltrato animal, ya automáticamente tenemos que pensar en la contracara. Es buen trato. ¿Y el problema es si lo tratamos bien o lo tratamos mal o el problema es la consideración moral que tenemos de los demás animales?
Segundo, violencia especista no es crueldad, no es tortura, tampoco es sadismo. Vamos a explicar estas tres palabras. Cuando hablamos de crueldad, tortura y sadismo estamos hablando de un tipo de violencia que se llama violencia directa. La violencia interpersonal. Porque no existe violencia interpersonal y maltrato animal, porque entonces sería mantener este discurso separatista. ¿Si? Es violencia interpersonal entre individuos, entre personas, más allá de la especie. Da igual».
Tipos de violencia especista.
De acuerdo a Romina Kachanoski los tipos de violencia especista son: directa, indirecta, colateral, estructural, discursiva.
La violencia especista directa como Romina la define “Es la violencia interpersonal, directa, cuerpo a cuerpo. El encuentro directo entre opresor y oprimido”, y los tipos de la violencia especista directa los describe como:
- Física. Va desde un simple golpe hasta el asesinato de la víctima.
- Psicológica. Sí que me gustaría detenerme un poquito más porque a la vista nos han educado para entender rápidamente que ver sangre es igual a esto es violencia, pero no está tan claro cuando hablamos de violencia psicológica. La violencia psicológica que estamos ejerciendo hacia los demás animales antes que nada implica romper con la integridad de ese individuo. Y eso hace estragos en la identidad del sujeto. Estragos. Entonces no son solo amenazas psicológicas sino también la sensación de abatimiento que pueden tener. No podemos entrar en detalle porque sería bastante amplio, pero ahí se ponen en juego muchísimos factores y todos acaban en eso, en romper la integridad del sujeto. Y la domesticación es el ejemplo por excelencia. Al punto de que la víctima de la violencia especista se olvide de quien era, lo ha perdido todo.
- Espacial, la restricción del espacio físico.
La violencia física, psicológica y espacial son los pilares de la violencia especista directa. Siempre aparecen, es muy difícil que una de las tres no esté.
La violencia especista directa hacia los perros es ejercida por medio de órdenes, castigos, obediencia, encierro y premios; ese control constante sobre sus vidas (para que hagan lo que los humanos queremos de ellos) rompe con la identidad del perro porque si no atiende el mandato, entonces es sometido una y otra vez con más firmeza, utilizando instrumentos y metodologías coercitivas para quebrantar su voluntad. Esa convivencia opresiva con la que nos relacionamos con el perro es justificada con el entrenamiento mal llamado “educación canina”, cabe señalar que esta práctica no es más que un medio para anular su animalidad y manipular su comportamiento a la manera que los humanos desean.
«Tu perro no necesita órdenes, obediencia, adiestramiento, controles constantes, entrenamiento ni intimidación de ningún tipo. Y esto no significa que tu perro haga lo que le dé la gana». — Carolina Rodríguez experta en Convivencia Humano – Canina. La voz de tu perro.
El condicionamiento que se ejerce sobre los perros, y otros animales cautivo- dependientes, está normalizado y poco se cuestiona el sometimiento hacia ellos; estos métodos los reprimen para que NO ladren, no rasquen, no gruñan, no olisqueen, no exploren, no socialicen, no jueguen ni interactúen con otros perros, no saluden a perras si es perra, que no se acerquen a otros perros si es macho porque “se pueden matar”, no hagan chis ni caca aquí, no huelan culos, no coman algo delicioso que encontró en la calle, no huelan orines ni cacas, no tomen agua de los charcos, no se ensucien y así un eterno ¡no! ¡no! ¡no! porque en esta sociedad a los perros se les exige que sean perros ‘educados’, perros ‘equilibrados’, que se comporten como las normas de sana convivencia humana lo han estipulado.
«La sociedad no acepta a los perros, es triste que hay más de 300 millones de perros en habla hispana y siguen siendo no aceptados en la sociedad porque ladran, porque es así un mundo hostil y porque mucha gente tiene miedo». — Jose Montero creador del concepto “Sin premios, sin castigos, sin órdenes ni obediencia”. Cofundador de La voz de tu perro.
La ilusión.
A menudo los humanos, en alguna etapa de su vida, consideran hacer parte de su familia a un perro; les encanta pensar en la idea de verlos crecer desde pequeñines, observarlos caminar (quizá hasta sueltos por las calles o por el cerro) o corretear en el parque jugando con otros perros y pasar momentos increíbles con su “mejor amigo”. La realidad es que muy pocas personas reflexionan realmente sobre la enorme responsabilidad que implica la inclusión en la familia de un perro que, además, es un individuo que ha vivido circunstancias que lo han marcado en su vida y que posee su propia personalidad. Asimismo, quien decide tener a un perro en el hogar debe tener en cuenta que probablemente vivirá más de 10 años -Juanita una de mis perras vivió 19 años-, los cuidados médicos que requerirá durante su existencia, sus gastos de alimentación. En resumen, las personas humanas nunca se plantean cómo se relacionarán con ella o con él y cómo convivirán de manera respetuosa.
La realidad es que no sabemos relacionarnos ni convivir con los perros, el amor que se les profesa no se traduce en respeto hacia sus vidas sino en dominación.
«O mejor aún, antes de adoptar debemos hacer un examen de nuestras condiciones de vivienda y de tiempo con el fin de garantizar al animal una calidad de vida conforme a su animalidad y no a nuestra cotidianidad.
Si no contamos ni con el tiempo ni con el espacio adecuados para ayudar al animal, es mejor evitar llevarlo a casa y así no generarle un estrés que seguramente en condición de callejero no tendrá. En consecuencia, cabe reflexionar sobre qué tan ética resulta la adopción y acogida de animales en nuestro hogar, si en realidad no les ofrecemos las condiciones necesarias para garantizar un auténtico bienestar. No se trata de creer que con mimos y cuidados propios de nuestra especie, como el baño, el techo, los juguetes y la comida, se está amando y salvando la vida del animal, antes de todo ello hay que reconocer que este, sea perro, gato, pájaro o el que sea, tiene sus propias características de acuerdo con su especie y por tanto requiere de un entorno que le proporcione las condiciones necesarias para desarrollarse como el animal que es». — Brigitte Juliette Parada Rincón. Ética y liberación “animal”.
La separación.
Un cachorro de perro es pequeño y delicado por lo que causa gran ternura a quienes lo ven e inmediatamente genera ese deseo de abrazarlo, protegerlo y llevarlo a casa. Es por esto que son separados de sus madres y sus hermanos prematuramente para ser vendidos o, incluso, dados en adopción en edades muy tempranas. Por el contrario, cuando son más grandes no provocan la misma reacción en los humanos.
Sin embargo, forzar la separación de los perros a tan corta edad ocasiona detrimento en su desarrollo que puede traducirse en miedo, ansiedad, indefensión y repercutir, incluso, en su salud física. Aún más, si en el hogar al que llegan son completamente incomprendidos por ignorancia de su familia humana, ese será un detonante para causarles un mayor daño; en concreto, reprimiéndolos todo el tiempo porque rompen o muerden cosas, aúllan o ladran incesantemente hasta quedarse afónicos, rascan hasta que sangran sus pies, incluso se autolesionan.
Es muy doloroso ver cómo muchos perros son encadenados desde pequeños y así transcurre toda su vida o pasan el día entero amarrados con una correa corta y con el bozal, puesto que solo se lo quitan cuando comen o toman agua. También es lamentable observar cómo los perros son sometidos a adiestramientos donde los violentan física y psicológicamente y que no les ayudan en nada, por el contrario, solo los traumatizan. O al final son llevados al centro de control animal y entregados voluntariamente por sus propias familias, porque son las únicas formas en la que sus humanos creen que pueden “solucionar el problema”.
«Las criaturas separadas de sus madres, se encogen, tiemblan de pánico, descienden la temperatura corporal, sufren alteraciones del ritmo cardíaco y respiratorio, incluso padecen apneas, y, en fin, todo su pequeño cerebro es invadido por descargas de glucocorticoides (cortisol, hormonas del stress…) y de adrenalina (hormonas del miedo), creando una toxicidad neuroquímica que va a ser determinante en la formación de las vías neurales, es decir, en el sistema neurológico y neuromuscular que están en periodo de formación. En otras palabras, va a determinar si la criatura tendrá una estructura caracteriológica para vivir en armonía con sus semejantes o si va a tener una estructura para vivir en tensión y en competencia. “La Represión del deseo materno y la generación del estado de sumisión inconsciente”». — David Castro
Por eso es muy importante respetar que los cachorros crezcan los primeros meses con sus madres, no separarlos hasta después de las 12 semanas como mínimo, ya que hay especialistas que recomiendan la separación después de las 16 semanas de edad. En esa etapa de apego, los cachorros empiezan a conocer el mundo acompañados de los de su especie, inician su comunicación y socialización a través de la relación con sus hermanos y su madre, comprendiendo límites pero sobre todo creciendo resilientes.
La desilusión.
A los perros se les niega la capacidad de decidir y desde su nacimiento se les imponen circunstancias en sus vidas que demandan una constante adaptación a lo que les rodea. Esto es, son llevados a casas donde son forzados a integrarse con humanos totalmente desconocidos para ellos en un lugar extraño donde se les exige se acostumbren, casi de inmediato, a los horarios para su alimentación, para ir al baño, para salir al paseo. Además se les pide que no tiren de la correa, que no ladren a la gente ni a otros perros ni a ciclistas ni a nada que se mueva, que jueguen cuando los humanos quieran aunque el perro no lo deseé o esté intentando descansar, que duerman en el sitio que se les asigna; además se les requiere que acaten todas las órdenes que se les impongan y que las comprendan en automático.
«Lo que lleva al sufrimiento es la anulación de su desarrollo como individuos de una especie, sea cual fuere el medio empleado». — Brigitte Juliette Parada Rincón. Ética y liberación “animal”.
Y como no es así las familias se desilusionan, se desesperan, se dan por vencidas porque no “obedece”, porque no hace lo que se le “ordena”, porque se vuelve ‘agresivo, peligroso, conflictivo o destructor’, porque pelea con otros perros que ya vivían ahí, porque en cada paseo no quiere caminar, corre desesperadamente o se abalanza y le ladra a todo el mundo. Y la culpa siempre va dirigida al perro, sin tomar en cuenta a quienes se relacionan con él o con ella, sus tutores son los responsables de llevar al límite de la frustración a un individuo en su intento por adaptarse.
“Nosotros pensamos que sería más fácil tener perro, pero es muy difícil”.
“Yo la verdad me di por vencida. Cuando llegó a nuestra casa una perra que adoptó nuestra hija pensamos que nuestra poddle la iba adoptar como su hija porque era una cosita muy pequeña pero no, ahora se pelean horrible, me tira de la correa cada vez que salimos. Yo sí les grito y les pongo orden porque sí, yo sé que son seres vivos pero necesitan disciplina. Pero nada nos ha funcionado, la pequeña se le monta a la poodle que ya es una vieja y pues ni modo las tuvimos que sacar al patio porque la viejita vivía dentro de la casa pero con las dos era imposible así que las sacamos al patio”.
“Hace dos meses que adopté a Bruno pero no voy a poder quedarme con él porque no puedo cuidarlo, tiró a mi mamá porque es muy inquieto entonces mis hermanas me pidieron que ya no lo tuviera en casa y como no puedo atenderlo pues ya le hablé a la chica que me lo dió en adopción para regresarlo”.
Ya sea por ignorancia o por miedo las humanas crean relaciones carentes de vínculo y respeto mutuo, esto sucede cuando se ponen en práctica todas las metodologías tradicionales en la convivencia con perros. Por ejemplo, técnicas que mantienen ideas recalcitrantes, entre ellas asumirse como el alfa de la manada con la pretensión de establecer una estructura social, suponiendo que el perro que vive en hogares humanos necesita de un líder a quien debe respetar y obedecer, toda esa terminología antropocentrista hunde sus raíces en el especismo y daña a los perros profundamente tanto física como emocionalmente.
«Olvídate de dominancias, sumisiones, alfas, y líderes de la manada, céntrate en cooperación, sintonía, comunicación, entendimiento y empatía. Son una familia, son un equipo, su relación dependerá de cómo eres tú. Permite y promueve la experimentación de tu perro, sólo así aprenden y se desarrollan. Hay que estar disponible por si te necesita, pero espera, no intervengas si no es realmente necesario, no seas reactivo en tus intervenciones mantén la calma; rebaja todo lo que puedas el control innecesario, para que confíe en sí mismo y en ti. No ordenes pide, olvídate de obediencias innecesarias. Déjale oler y explorar todo lo que necesite, porque es su manera de entender el mundo…» — Carolina Rodríguez, cofundadora de La voz de tu perro, creadora del concepto Convivencia Humano-Canina.
«Si vos tenés un vínculo en el cual tu perro confía en vos, en el entorno, respetás al perro y el perro respetá a vos el vínculo va ser sano. Y el vínculo te puedo asegurar que asegura cualquier tipo de educación. Hay gente que no sabe nada de educación canina, nada de teoría, pero como tiene un vínculo muy fuerte, muy sano y muy confianzudo con su perro esto genera maravillas». — Nacho Maciel. Consultor en comportamiento canino.
Violencia espacial.
Jaulas, kennels, transportines o vallas de bebés, sea cual sea su función estos objetos restringen el espacio físico del perro para mantenerlo controlado en el que se supone es su hogar. Un recurso muy utilizado por los entrenadores con los cachorros es el aislamiento, ellos aseguran que así se crea un espacio semejante a la madriguera (claro en un estado artificial). Ahí, dicen estas personas, se sentirán protegidos dentro de la casa. En efecto, la finalidad de este espacio es que el perro descanse, pero también en donde deberá quedarse para que no ensucie con sus orines y sus cacas, siendo tan pequeño sus tutores deben entender que no tienen control de sus esfínteres y que si con paciencia se le acompaña, el perro podrá comprender cuál es el sitio en donde puede hacer sus necesidades fisiológicas sin tener que estar encerrado o condicionado a permanecer y sin poder elegir otro lugar cómodo que le apetezca en su hogar.
«Los perros son limpios por naturaleza salvo condiciones de crianza limitadas, en condiciones de hacinamiento no tienen aseo en zona de cachorros, confinados se acostumbran a sus heces». — Alvaro Enrique Osorio. Diestros Entrenamiento Canino.
Es muy común que los adiestradores aconsejen el encierro cuando un perro tiene angustia y al quedarse solo ocasiona destrozos, rompe cosas o se autolesiona. Esta es una situación muy grave para el perro porque además de pasarlo fatal por horas es terriblemente incomprendido y probablemente reprendido; el aislamiento a un animal, que padece episodios de estrés, no aporta ningún bienestar, al contrario, agudiza más el sufrimiento emocional, tanto así que continuará con las mismas conductas si no se atiende el origen.
También es violencia espacial el encierro de perros que sucede desde la llegada al núcleo familiar en lugares como el garaje, el patio, la zotehuela o en la azotea. Ahí son colocados y jamás pueden entrar a la casa, ni tampoco salir a pasear; en ese lugar transcurre toda su existencia, sin estímulos ni calidad de vida, ya que ese es el único espacio a su disposición y, por lo tanto, hay muy poco contacto con sus humanos. En esas circunstancias, frecuentemente, el perro cuenta apenas con una caseta para refugiarse, agua y comida. Así están, por ejemplo, los perros que son utilizados para ‘cuidar’ obras en construcción, talleres mecánicos o ranchos.
En caso similar están los perros rescatados por personas que no cuentan con el espacio suficiente para resguardarlos, por lo tanto, acaban por ser llevados a pensiones donde pasan días enteros encerrados en jaulas. En el encierro viven con la esperanza de tener al menos un paseo al día. Cabe señalar que en ocasiones son hacinados con otros perros, en consecuencia, no tienen un espacio personal ni mucho menos la posibilidad de moverse libremente; además, permanecen entre sus heces y orines, con una carencia terrible de alimento y en situaciones desoladoras pierden la vida por falta de responsabilidad de sus rescatistas.
«Peor aún, ello puede generar situaciones futuras que conllevan un sufrimiento mayor, como el hecho de recoger animales de la calle con la pretensión de salvarlos y hacinarlos en lugares con pésimas condiciones». — Brigitte Juliette Parada Rincón. Ética y liberación “animal”.
Violencia física.
La violencia física se produce a través de tratamientos conductuales que conllevan castigos en positivo, castigos en negativo, castigos aversivos, castigo social y refuerzos en negativo. Los castigos o refuerzos son un medio de coerción para que un individuo lleve a cabo una determinada acción, aunque vaya en contra de su voluntad, sus intereses o necesidades y eso es sometimiento.
Estas situaciones de violencia se producen al levantar al perro del pellejo, apartarlo del sitio donde todos se encuentran porque ha hecho algo ‘malo’, algo ‘indebido’, pegarle, gritarle, sacarlo al patio, encerrarlo en el baño o en su “madriguera” (aunque sea no más de 2 o 3 minutos como recomiendan los adiestradores), jalarlo, tumbarlo, presionar su trasero para mantenerlo sentado, regañarlo, golpearlo o sujetarlo del hocico, someterlo a descargas eléctricas, en fin, corregirlo constantemente.
«Eso no es una relación de convivencia, eso no es querer a tu perro, no es estar a la altura de tu perro, cuando una persona necesita hacer este tipo de cosas demuestra una gran inseguridad interior». — Carolina Rodríguez experta en Convivencia Humano – Canina. La voz de tu perro.
Los instrumentos de castigo aversivo como el collar de semi-ahorque, collar de ahorque, collar de cabeza o halti, collar de pinchos o de púas, collar eléctrico antiladrido, collar eléctrico para entrenamiento, bozal, clicker, silbatos, pistolas de agua, correas cortas para mayor control sobre el perro, todas estas herramientas son una tortura para el perro porque solo causan mayor estrés, miedo e indefensión aprendida en él, ya que ante los tirones, el ahogo, los sonidos, las descargas eléctricas, más las órdenes y comandos no sabe qué hacer.
La correa es definida por los adiestradores como un sistema de control del perro, quienes afirman que entre más corta mejor porque así se evita que el perro tome sus propias decisiones como olisquear, explorar, socializar con otros perros, es decir, se mantiene supeditado en todo momento a los deseos y órdenes de alguien más.
«La correa no es un elemento de control es un elemento de comunicación entre tu perro y tú, un elemento de unión. Vais unidos por la correa, no vais atados. Tu perro no puede sentir, ni tú tampoco, pero tu perro no puede sentir que va atado a ti por la correa sino que tiene que sentir que va unido y que vais juntos en ese paseo, y la correa es un elemento de comunicación entre los dos. Llega un momento que sientes que estáis bailando con tu perro, ese es el fin, sentir que mientras camináis, paseáis o movéis os comunicáis y sientes ese baile, vas fluyendo con tu perro y tu perro va fluyendo contigo. La correa no es para controlar a tu perro ni muchísimo menos, es vuestro elemento de comunicación a través del cual se crea un vínculo». — Carolina Rodríguez experta en Convivencia Humano – Canina. La voz de tu perro.
Los tirones constantes con la correa y el uso de collares para mantener a los perros controlados son causa de lesiones en esófago, tráquea, columna, articulaciones por descompensar el peso, hernias, calambres, incluso problemas neurológicos, problemas de visión y oculares, dolores crónicos, falta de oxígeno, estrés, afonía y problemas de comportamiento.
«La posibilidad de comunicación –de libre diálogo- y respeto mutuo entre dos seres, excluye todo sometimiento, toda imposición, dominación, engaño, jerarquía o control». — David Castro
Violencia psicológica.
NO, JUNTO, SIENTA, QUIETO, VEN, ÉCHATE, AQUÍ, CALLA, PARA, MAL, MUY BIEN, todos estos comandos de los entrenamientos en obediencia son utilizados para modificar la conducta de los perros y tenerlos controlados. Pero con todas estas órdenes no se están tomando en cuenta los intereses de los perros, lo que sí sucede es que internamente se les está generando una enorme frustración, ya que, literalmente, están esperando el momento para moverse al fin o dejar de hacer lo que les están mandando. Se llega al punto en que quiebran su voluntad.
Las órdenes, los comandos y los premios, las hormonas tranquilizantes incluso los psicofármacos utilizados en casos “severos”, también son formas de dominación porque reprimen al individuo con la justificación de ayudarlo a controlar sus impulsos y, al realizar lo anterior, más bien se está conteniendo la animalidad del perro y dominando su libertad de elección.
«Lograr que un ser nos obedezca siempre, es sin duda una experiencia empoderadora para algunos, pero desafortunadamente empobrecedora para él mismo. Si deseas una experiencia empoderadora junto a otro animal, no busques su obediencia, encuentra el camino a SU Libertad». — David Castro
“Mi perro tiene que aprender que es momento de correr”.
Obligar a un perro a permanecer sentado esperando una orden, ya sea para poder levantarse, para comer, para recibir un pedazo de nuestra comida o mantener el puño abierto con premios en la palma de la mano en su cara forzándolo a aguantar, no es ‘educativo’, gracioso ni mucho menos satisfactorio es coacción psíquica.
“Hay que premiar por obedecer”, y entonces se utilizan los premios, las chuches, los bocadillos, todas esas golosinas para perros que existen de sobra en todas las tiendas de mascotismo. Puede parecer algo inofensivo darle una chuche a nuestro perro pero cuando lo utilizamos para manipular su conducta estamos condicionando sus acciones a nuestros intereses humanos. Si no queremos que ladre premio, si no queremos que tire de la correa premio, si no queremos que rompa algo premio, si queremos que se siente premio, que se tumbe premio, que ¡muy bien! premio, aunado a lo anterior se provoca una fijación en los premios que se convierte en un vicio para ellos y en una dependencia a estos productos para doblegar su voluntad, dejar de ser ellos mismos y dejar de interesarse por otras cosas, además van ligados a la idea de que si se “porta bien” se merece un premio, los perros no necesitan ser premiados por nada necesitan nuestro apoyo en las diferentes situaciones en su día a día. Al utilizar estos refuerzos en positivo, como les llaman los adiestradores, no es más que una forma de conductismo.
«El conductismo evidentemente existe en la naturaleza, si yo toco algo y me quemo hay un aprendizaje y no volveré a tocar eso. Lo que no vale es que usemos ese conductismo a propósito para conseguir lo que nosotros queremos de esa persona, de ese ser vivo». — Carolina Rodríguez experta en Convivencia Humano – Canina. La voz de tu perro.
“Canela va siempre con su humano y otro perro a correr por las mañanas al río, la llevaba siempre sujeta con correa y solo la soltaba en una área donde se juntan muchas personas a aventarles pelotas a sus perros pero, hace un tiempo me di cuenta que Canela va sin correa pero no se despega de su humano con la mirada fija en su mano no pierde de vista ni un segundo, fue cuando ví que le va dando premios, muy triste ver cómo la hizo dependiente”.
Indefensión aprendida.
Los perros víctimas de violencia especista directa, que puede ser física, psicológica y espacial, padecen estragos físicos y emocionales. Respecto a esto último, pierden todo ánimo por sus intereses, sus necesidades o sus deseos; no tienen libertad de decidir por voluntad propia ni a sentir curiosidad, miedo, alegría e ira; es decir, se hallan en un estado de indefensión aprendida.
«El 90% de los perros tienen familias en donde se encuentran en indefensión total o media. Control constante, órdenes, imposición, intimidación, pretendiendo que el perro así sepa quien manda, no me de problemas y haga lo que yo digo». — Carolina Rodríguez experta en Convivencia Humano – Canina. La voz de tu perro.
La indefensión aprendida originalmente fue descrita en perros por Overmier y Seligman en 1967 como un fenómeno en el que el individuo que se expone repetidamente a un factor estresante ineludible desarrolla un síndrome conductual en el que muestra una capacidad reducida para escapar del mismo factor estresante.
Los perros se deprimen y se sienten impotentes ante el control constante de las órdenes, los comandos y los castigos que los anulan como individuos, al ser conscientes que todos sus esfuerzos son inútiles porque obtienen siempre el mismo resultado negativo terminan resignándose pasivamente, lo que produce cambios en su comportamiento que se manifiestan en la falta de interés al dejar de iniciar conductas voluntarias, disminución de la actividad, deterioro cognitivo en su capacidad de aprendizaje, alteración del sueño, reducción de la libido y el miedo posterior a un evento traumático desencadenando emociones negativas ante la falta de control sobre la situación.
La indefensión aprendida no es específica solo en perros sino en otros animales que son sometidos a la violencia especista.
«Todo esto se da siempre bajo un mismo patrón. Alguien controla a otro pensando que es más fuerte y el otro acaba por claudicar ante la imposibilidad y el hartazgo de no haber conseguido nada.
Perros que son controlados constantemente. A cada cosa que hacen reciben una corrección, tipo tirón de correa, NO, SHHH, gritos, pegarle (incluidos toques), tumbarles a la fuerza en el suelo, o incluso no hace falta que sean correcciones tan fuertes; simplemente NO SE LES DEJA HACER NADA.
Perros que son recogidos por abandono y maltrato están en un alto grado de indefensión aprendida. Si decides adoptar a uno de ellos, que se lo merecen, tienes que darle confianza desde el primer día y tener la paciencia necesaria para darle tiempo en cogerla contigo.
En este apartado están también todos esos cachorros recogidos, dados o vendidos que han sido retirados de sus madres antes de los 3 meses.
¿Cómo crees que se sienten?. ¿Cómo te sentirías tú?.
Se sienten muy mal, tan mal que llega un momento en el que deciden no hacer nada, no ofrecer ningún comportamiento para evitar ese control. Son los típicos perros que ves por la calle serios, cabizbajos, que no se altera por nada, y al que nada le afecta. Mucha gente ve a ese perro y piensa: ¡qué perro más bueno y qué educado está!, pero lo que pasa realmente es que se encuentra en un estado de Indefensión Aprendida.
La indefensión aprendida en perros es una de las RESPUESTAS DE MIEDO. La primera es la HUIDA, la segunda el ENFRENTAMIENTO, y la tercera la INDEFENSIÓN o bloqueo, así que imagínate cómo será estar siempre en ese estado». — Carolina Rodríguez experta en Convivencia Humano – Canina. La voz de tu perro.
La sumisión.
En esta relación asimétrica entre perros y humanas, los perros tienen que soportar el sometimiento a través de comandos, castigos o premios, pero hay mucho más, una constante transgresión a sus cuerpos, tan sutil e invisibilizada que está socialmente normalizada.
«Sumiso, esta palabra ha hecho mucho daño a quienes tenemos perros. ¿Qué es ser sumiso? Que esté a tu voluntad». — Jose Montero creador del concepto “Sin premios, sin castigos, sin órdenes ni obediencia”. La voz de tu perro.
Hay acciones que a nuestro parecer son inocentes como vestirlos, colocarles zapatos, aretes, diademas, cortar su pelo innecesariamente, pintar sus uñas o pelaje, aplicarles loción, bañarlos frecuentemente, disfrazarlos en las diferentes estaciones del año; sin embargo, todo esto es producto del mascotismo y es completamente innecesario y terriblemente incómodo para los perros. Habrá excepciones en las que sí sea necesario colocarles ropa, accesorios o zapatos indicados por padecimientos médicos, por la edad o quizá por alguna situación puntual que así lo requiere, pero de no ser así, llevar a cabo lo antes dicho es sinónimo de antropomorfización, es decir, humanizarles.
A lo anterior se agregan otras actitudes hacia los perros como no respetar su espacio vital, tenerlos en brazos todo el tiempo como si fueran peluches, cargarlos innecesariamente o levantarlos para evitar que tengan un encuentro con otro perro, meterlos en bolsas o carreolas para ir de compras o paseo, forzarlos a estar en sitios concurridos donde hay muchos humanos o muchos perros, acosarlos con caricias, tocarlos insistentemente (incluso cuando manifiestan que no les gusta o no lo desean en ese momento), ridiculizarlos, humillarlos (haciendo bromas a su costa), espantarlos, engañarlos y jugar con sus platos de comida o agua.
Actualmente está de moda subir videos ‘graciosos’ con perros, en ellos se puede observar claramente que están incómodos, de hecho lo manifiestan enseñando sus dientes, aventando un mordisco al aire o marcando límites al humano, por lo que son reprendidos fuertemente y se les culpa de situaciones que no son su responsabilidad y que se producen al expresar su molestia. En verdad, los perros no tienen que aceptar resignadamente todo a voluntad de sus tutores.
«Las manifestaciones de agresividad se deben a que los perros (y muchas otras especies), aun los mejor socializados, tienen un umbral de tolerancia que no se debe rebasar. Acoso, bromas a veces brutales y crueles o sencillamente torpezas, así como vivir en un ambiente demasiado restringido o ruidoso, sin tener dónde refugiarse, impacienta al animal y tarde o temprano, franquea el umbral». — Charles Danten. Un veterinario encolerizado. Ensayo sobre la condición animal.
Son otras formas de vulneración, las frecuentes acciones que dañan a los perros como mutilar su cola y sus orejas, siendo estas muy necesarias para comunicarse con otros individuos. Es común también la ablación de sus cuerdas vocales para evitar que ladren, sin considerar que el ladrido es parte fundamental en la comunicación del perro con el mundo porque ladrar no es sinónimo de agresión (como se ha estigmatizado), por el contrario, el ladrido es parte de la voz de los perros. El corte de uñas se ha vuelto una necesidad imperiosa por el sedentarismo al que se somete a los perros cuando se les evita que corran, rasquen y caminen. La castración innecesaria, así como arbitraria a edades muy tempranas desde los dos meses de nacidos cuando aún ni siquiera sus pequeños cuerpos se han desarrollado.
«Es incoherente defender el respeto de la integridad física del animal y a la vez atentar contra su integridad biológica. No es posible asegurar si en el futuro los animales van o no a “sufrir” por esta razón. No nos compete resolver esta cuestión mutilando sus genitales y causando diversas enfermedades a lo largo de su vida. Esto beneficia a la industria veterinaria, sin solucionar los problemas de la explotación o de la sobrepoblación de perros y gatos, por ejemplo, se debe a nuestro mal proceder con los animales pues esta problemática surge en su mayoría por el abandono y la falta de responsabilidad que como adoptantes, “amos” o “propietarios” tenemos con esos individuos». — Brigitte Juliette Parada Rincón. Ética y liberación “animal”.
La esterilización por sí sola no soluciona la sobrepoblación de perros y las injusticias que padecen. Es decir, es necesario todo un cúmulo de acciones, porque si no hay concienciación social para erradicar la compra-venta, el abandono, la reproducción forzada y si además no se aprende a convivir, a relacionarse con ellos y a conocer sus necesidades e intereses, solo se están mutilando animales.
Una de las trangresiones más brutales hacia perras y perros es el abuso sexual. Aunque no existe información específica ni registro de datos sobre la violación a los perros por sus tutores, esto no es un hecho aislado. Prueba de lo antes dicho es el testimonio de un médico veterinario que me ha pedido mantener su identidad bajo anonimato: “Es muy triste, pero algunos clientes nos han llamado o vienen al consultorio porque se quedan atorados al penetrar a sus perros o perras, los violan”.
Las perras y los perros son víctimas vulnerables e indefensas que no pueden denunciar lo que padecen, son utilizados como objetos de satisfacción sexual a través del sometimiento con violencia psicológica y física que reduce o anula su resistencia ante el ataque.
Los daños psíquicos y físicos ocasionados por el abuso sexual a otros animales son descritos en ZOOFILIA: INFORME AVATMA (Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia y el Maltrato Animal):
«Miedo, fobia y estrés crónico o ansiedad, viéndose afectados muchos sistemas corporales (cardiovascular, endocrino, gastrointestinal, hemático, linfático, inmune, músculo-esquelético, nervioso, respiratorio, cutáneo, etc.), lo que puede originar una gran variedad de signos clínicos como taquicardia (elevación de la frecuencia cardíaca), alteraciones en la regulación del eje endocrino hipotálamo-hipófisis-adrenal, hiporexia (disminución del apetito), anorexia (ausencia de apetito), polifagia (aumento de la ingesta de alimento), apetito aberrante o pica (ingestión de materiales no alimenticios), salivación excesiva, vómitos, diarreas, tenesmo (sensación de necesidad de orinar o defecar), hematoquecia (contenido de sangre en las heces), alteraciones en el sistema inmune con un aumento de la facilidad para contraer infecciones y/o infestaciones, mala condición corporal, pérdida o ganancia de peso, heridas auto-infligidas, aumento o disminución de la actividad motora con respecto a los niveles normales, actividad repetitiva o conductas estereotipadas, temblores, taquipnea (elevación de la frecuencia respiratoria) y los cambios metabólicos asociados a ella, midriasis (dilatación pupilar) por estimulación del sistema nervioso autónomo, estados de hipervigilancia, comportamientos de evasión y agresividad defensiva ante estímulos leves como intentar tocarles, entre otros.
Trastornos psíquicos importantes como la “indefensión aprendida”.
“Inmovilidad tónica” o reacción paralizante, automática e involuntaria del organismo frente a las amenazas extremas, que constituye un mecanismo de defensa derivado del padecimiento de situaciones de miedo intenso, cuya duración en el tiempo es utilizada como una medida del estrés que éstos padecen y que está documentada, pudiendo ser aprovechada esta inmovilidad del animal por las personas que los utilizan para fines sexuales, lo que supondría un mayor abuso de poder.
Alteración de la funcionalidad de órganos vitales debida a la inadecuada administración de sustancias psicotrópicas sin prescripción ni control veterinario, con el fin de poder manejarlos sin resistencia.
Alteraciones en su descanso natural por tener alterada la conducta y mantener un estado de hipervigilancia.
Dolor y daño físico causado por la utilización de medidas de contención inapropiadas, por heridas físicas que puedan llegar a sufrir derivadas de estas prácticas, por golpes o el uso de la fuerza y la violencia para someterles, aun cuando no produzcan lesiones físicas evidentes, por heridas auto-infligidas por el propio animal fruto de desórdenes conductuales derivados del estrés crónico que pueden llegar a padecer y por infecciones que pueden contraer a raíz de cualquiera de esas heridas físicas.
Riesgo grave de muerte o la propia muerte como consecuencia directa de todos los padecimientos que pueden llegar a tener mencionados anteriormente e, inclusive, al ser obligados a participar en prácticas sexuales extremas o sádicas con personas. Esto puede incluir la introducción de animales vivos en orificios corporales humanos, provocándoles finalmente la muerte por asfixia, otras formas de tortura erotizada, así como la producción de laceraciones y desgarros importantes en sus membranas mucosas que son utilizados en prácticas brutales, provocándoles la muerte por shock hipovolémico de origen hemorrágico debido a que éstas son superficies corporales fuertemente vascularizadas. Igualmente, el dolor muy intenso puede ser causante de shock y muerte».
“Obligaba a su hijastro a tener intimidad con un perro. La depravada mujer hacía que el menor realizara labores domésticas; si no lo hacía, lo forzaba con ese castigo”. — Edel Osuna | Diario del Yaqui
Mi perra alfombra.
Siempre pensé que era normal que mi gordita durmiera todo el día en el mismo sillón y que solo se levantara unos minutos por la mañana y por la noche a un paseo de 20 minutos en el mismo parque, en la misma ruta, comiera y otra vez a su sillón de toda la vida. Nunca la dejaba olisquear, ni explorar, ni comerse algún tesoro encontrado en la calle; mucho menos le permitía relacionarse con otros perros, en especial con perras porque me habían dicho al adoptarla que era agresiva con las perras.
Un día me di cuenta que no sabía nada, absolutamente nada de los perros. Toda mi vida estuve conviviendo con ellos e ignoraba quiénes eran en realidad, qué necesitaban, cuáles eran sus intereses, que sí les gustaba y qué no, cómo se comunicaban con humanos y con otros perros y su forma de gestionar el mundo. Contacté a Carolina y Jose, expertos en convivencia humano-canina de La voz de tu perro y al hacer su reto de 60 días supe que no era normal que Mazapán durmiera todo el día, que no era normal que fuera una “perra alfombra” y entonces vino su transformación.
Ella ya trascendió, pero sus últimos años la vi transformarse en una perra empoderada, plena y feliz, daba unas caminatas muy largas de más de una hora por la mañana y por la tarde, exploraba y encontraba muchos tesoros, olisqueaba, rascaba, caminaba suelta sin la correa que tanto le chocaba; asimismo, se relacionaba con otras perras y perros, elegía el sitio, la camita, sillón o cama que le apetecía para descansar en la casa y a sus 15 años jugaba con sus hermanos más jóvenes.
«El perro ha conservado mejor las funciones sensoriales, aunque si su ambiente es siempre el mismo delimitado por las mismas paredes y los mismos barrotes, si sus actividades se limitan a un solo y breve paseo diario, de una misma esquina de la calle a otra y, en fin si ha de tomar los mismos alimentos día tras día durante el resto de su vida, es muy probable que quede tan embrutecido por el aburrimiento y se vuelva tan anodino como una vaca Holstein». — Charles Danten. Un veterinario encolerizado. Ensayo de la condición animal.
Cuando los perros carecen de estímulos, cuando en su casa y en su paseo se les prohíbe todo, olisquear, explorar, tomar sus propias decisiones y socializar con otros perros, cuando no se les permite conocer el mundo, los sometemos a una vida de un terrible sin sentido.
«Un perro que está en un entorno estimulado, que tiene un buen trabajo de aprendizaje, que se le están dando diferentes opciones para aprender en un entorno rico, que tiene buenas experiencias y constancia a la hora de tener nuevas experiencias y aprendizaje, generará una red neuronal mucho más grande que le proporcionará mejores herramientas para gestionar comportamiento y emociones cuando sea adulto». — Mercé Serrano. Neurociencia Canina.
LA DESOLACIÓN.
Lo siguiente es la transcripción de la información obtenida a partir de la búsqueda de “maltrato animal” en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT). A través de esta las ciudadanas pueden realizar consultas de la información pública de cada una de las entidades federativas y de la Federación.
Los datos pertenecen al registro de los reportes del Municipio de Tlajomulco, Jalisco. Las descripciones de reportes y/o denuncias por violencia especista directa contra los perros son del periodo del 01 enero de 2019 al 01 de marzo de 2021.
«Cuando hablamos de tortura, crueldad y sadismo estamos hablando de un tipo de violencia especista muy importante, muy devastador, con consecuencias brutales para la víctima». — Romina Kachanoski.
Periodo 01/01/2019
- UN CANINO, DE UN MES DE VIDA LO TIENEN FUERA DEL DOMICILIO SIN AGUA Y SIN COMIDA.
Periodo 01/03/2019
- TIENE UNA CANINA PITBULL, A LA CUAL LA TIENE SIN COMER EN MALAS CONDICIONES, Nota: MARCÓ LA REPORTANTE PARA DAR DE BAJA, QUE YA SE LLEVARON AL CANINO
Periodo 01/05/2019
- AHORCAN A UN CANINA FRENCH POODLE Y AL CANINO PITBULL LO TRAE A PATADAS
- CANINO ABANDONADO EN OBRA DE CONSTRUCCIÓN, SIN AGUA Y ALIMENTO
- MALTRATO A DOS O MÁS CANINOS EN EL INTERIOR DE LA CASA, LOS AMARRAN AFUERA DE LA CASA Y LOS DEJAN EXPUESTOS TODO EL DÍA
- CANINO QUE TIENE AMARRADO EN LA COCHERA, CON UN CABLE, NO LO ALIMENTAN, NI LIMPIAN, ESTÁ A LA INTEMPERIE Nota: SE ENCONTRÓ CANINO DE RAZA PASTOR BELGA, NO SE OBSERVA MALTRATO ANIMAL, SOLO SE RECOMENDÓ LE PONGA UNA PECHERA APROPIADA, SE RECOMIENDA QUE EL REPORTANTE HABLE A UNASAM PARA SOLICITAR UNA VALORACIÓN MÁS DETALLADA DE LA SALUD DEL CANINO
- CANINO MEDIANO DE COLOR CAFÉ CON BLANCO, LO TIENEN ABANDONADO DENTRO DE LA PROPIEDAD
- DENUNCIA MALTRATO ANIMAL, INFORMA QUE TIENEN 2 CANINOS EN EL PATIO AMARRADOS, HUELE MAL Y TODO EL DÍA LLORAN
Periodo 01/08/2019
- CANINO PITBULL DESCUIDADO, CON INFECCIÓN, LO TIENEN A LA INTEMPERIE SIN ALIMENTO NI AGUA,
- CANINO EN MAL ESTADO, CON INFECCIONES Nota: SE OBSERVA UN CANINO EN BUENAS CONDICIONES CON ALIMENTO Y AGUA, EL CUAL HABITA DENTRO DEL DOMICILIO
- TIENEN 2 CANINOS PITBULL EN MALAS CONDICIONES, NO LOS ALIMENTAN, ADEMÁS DE QUE LOS GOLPEAN
- TIENEN 6 GATOS Y 2 PERROS Y ESTÁN DESNUTRIDOS, MALOS OLORES Y EXCESO AUDITIVO
- SOLICITAN APOYO PARA RESCATAR A 5 PERROS QUE ESTÁN ENCERRADOS EN UNA CASA DESDE HACE 10 DÍAS, NO TIENEN AGUA NI ALIMENTO, GENERAN MALOS OLORES
Periodo 01/09/2019
- EN LA COCHERA DE LA CASA HABITACIÓN TIENEN UN CANINO GOLDEN RETRIEVER AMARRADO TODO EL DÍA A LA INTEMPERIE, BAJO EL SOL Y LLUVIA, POSIBLEMENTE SIN AGUA NI ALIMENTO, LADRA TODO EL DÍA Y TODA LA NOCHE,
- GOLPEAN A LOS CANINOS DEMASIADO, SE ESCUCHA EN TODA LA MANZANA. Nota: SE RECORRIÓ EL FRACCIONAMIENTO Y NO SE ENCONTRÓ LA CALLE DE RÍO, FAVOR DE ESPECIFICAR EL REPORTE
Periodo 01/10/2019
- TIENEN UN CANINO EN CONDICIONES PRECARIAS, RAZA PITBULL, ALTO GRADO DE DESNUTRICIÓN, LLORA MUCHO Nota: SE OBSERVA CANINA EN MALAS CONDICIONES, DESNUTRIDA Y CON GARRAPATAS, EL VISITADO COMENTA QUE POR SU SITUACIÓN ECONÓMICA NO PUEDE DAR ATENCIÓN A SU MASCOTA Y NO SE OPONE A QUE UNASAM PROCEDA A LLEVÁRSELA.
Periodo 01/11/2019
- TIENEN DOS CANINOS EN MALAS CONDICIONES, NO LAVAN EN ÁREA Y HUELE TERRIBLE, LOS VECINOS NO PUEDEN ABRIR SU VENTANAS PORQUE LOS MALOS OLORES SE FILTRAN A SUS CASAS
- TIENEN UN CANINO SUELTO EN LA COCHERA LA CUAL TIENE UNA CERCA DE TABLAS DE MADERA, SE TEME QUE EL CANINO SALTE LA REJA Y ATAQUE ALGÚN NIÑO YA QUE ES MUY AGRESIVO, NUNCA LIMPIAN EL ÁREA Y GENERA MALOS OLORES. Nota: SE OBSERVAN 2 CANINOS EN BUENAS CONDICIONES, PATIO LIMPIO, SIN MALOS OLORES LOS PERROS NO SON BRAVOS COMENTA LA DUEÑA, SE LE HACEN RECOMENDACIONES.
Periodo 01/01/2020
- TIENEN CANINOS QUE DEJAN SALIR A LA CALLE A HACER SUS NECESIDADES, Y SUS DUEÑOS NO RECOGEN SUS HECES,
Periodo 01/05/2020
- EXPLOTAN GIRO DE ABARROTES CON VENTA DE CERVEZA A MENORES SIN PERMISO O LICENCIA MUNICIPAL, OPERA FUERA DE HORARIO, NO CUENTA CON MEDIDAS DE SEGURIDAD Y GENERA MALOS OLORES Nota: SE ENCONTRARON DOS CANINOS EN BUENAS CONDICIONES , MUY LIMPIOS, ADEMÁS SE OBSERVAN 6 GATOS EN EL INTERIOR, SE PERCIBE OLOR FÉTIDO A FELINOS, LOS CANINOS NO CUENTAN CON VACUNAS, SE RECOMIENDA MANTENER LIMPIA EL ÁREA EN DONDE SE ENCUENTRAN LAS MASCOTAS, APLICAR INSECTICIDA PARA EVITAR LA PROPAGACIÓN DE GARRAPATAS, EL VISITADO SE COMPROMETE A DAR EN ADOPCIÓN ALGUNAS MASCOTAS DEBIDO A QUE EL LUGAR NO ES ADECUADO PARA TANTAS MASCOTAS, CASO CONTRARIO SE PROCEDERÁ CONFORME A REGLAMENTO
Periodo 01/06/2020
- EXPLOTAN GIRO DE ABARROTES CON VENTA DE CERVEZA A MENORES SIN PERMISO O LICENCIA MUNICIPAL, OPERA FUERA DE HORARIO, NO CUENTA CON MEDIDAS DE SEGURIDAD Y GENERA MALOS OLORES Nota: CANINA TAMAÑO MEDIANA EN BUENAS CONDICIONES EN LO QUE RESPECTA A AGUA Y ALIMENTO, NO MUESTRA CONDUCTA AGRESIVA, SE DEJA APERCIBIMIENTO POR CAUSAR SUFRIMIENTO AL CANINO AL PRIVAR DE SU MOVILIDAD
Periodo 01/07/2019
- EXPLOTAN GIRO DE ABARROTES CON VENTA DE CERVEZA A MENORES SIN PERMISO O LICENCIA MUNICIPAL, OPERA FUERA DE HORARIO, NO CUENTA CON MEDIDAS DE SEGURIDAD Y GENERA MALOS OLORES Nota: SE OBSERVA CANINO EN ESTADO DE DESNUTRICIÓN, LA INQUILINA MANIFIESTA QUE REGAÑA A SU MASCOTA, MAS NO LA GOLPEA Y QUE SU MASCOTA ESTÁ UN POCO DESNUTRIDA PORQUE ACABA DE TENER CACHORROS, SE LE DA LA INDICACIÓN DE QUE LA LLEVE AL VETERINARIO PARA UNA VALORACIÓN, ALIMENTE ADECUADAMENTE, MANTENGA EN UN AMBIENTE DIGNO Y LIMPIO, PROPORCIONE AGUA, ALIMENTO Y NO ESTE EN EL SOL
Periodo 01/08/2020
- EXPLOTAN GIRO DE ABARROTES CON VENTA DE CERVEZA A MENORES SIN PERMISO O LICENCIA MUNICIPAL, OPERA FUERA DE HORARIO, NO CUENTA CON MEDIDAS DE SEGURIDAD Y GENERA MALOS OLORES. Nota: SE ENCONTRÓ UNA MENOR DE EDAD, POR TANTO NO SE PUDO CONTINUAR CON LA INSPECCIÓN, SE OBSERVAN DOS CANINOS (UN PITBULL QUE AL PARECER NECESITA UNA REVISIÓN, Y OTRO EN BUEN ESTADO) Nota: DOMICILIO CERRADO, SE OBSERVA CANINO AMARRADO, CUENTA CON AGUA Y ALIMENTO, EL ESPACIO DE LA SOMBRA ES MUY VULNERABLE, APARENTA SER AGRESIVO
- EXPLOTAN GIRO DE ABARROTES CON VENTA DE CERVEZA A MENORES SIN PERMISO O LICENCIA MUNICIPAL, OPERA FUERA DE HORARIO, NO CUENTA CON MEDIDAS DE SEGURIDAD Y GENERA MALOS OLORES Nota: SE ENCONTRARON 03 CANINOS EN MALAS CONDICIONES, UNO SALE DEL PREDIO Y ES ENTREGADO A UNASAM, ASÍ MISMO DENTRO DEL PREDIO SE OBSERVAN 09 PORCINOS EN CONDICIONES PRECARIAS, NO CUENTAN CON ALIMENTO NI AGUA, LOS CANINOS SE ENCUENTRAN AMARRADOS CON CADENA, ESTÁN DESNUTRIDOS, SARNA Y PARÁSITOS EXTERNOS , SE ENCUENTRAN A LA INTEMPERIE
Periodo 01/10/2020
- EXPLOTAN GIRO DE ABARROTES CON VENTA DE CERVEZA A MENORES SIN PERMISO O LICENCIA MUNICIPAL, OPERA FUERA DE HORARIO, NO CUENTA CON MEDIDAS DE SEGURIDAD Y GENERA MALOS OLORES Nota: SE ENCONTRARON EN TOTAL 05 CANINOS: 04 OVEJEROS EN BUENAS CONDICIONES Y UN PITBULL CON BAJO PESO, POR LO QUE SE RECOMIENDA DARLE UNA MEJOR ALIMENTACIÓN
- EXPLOTAN GIRO DE ABARROTES CON VENTA DE CERVEZA A MENORES SIN PERMISO O LICENCIA MUNICIPAL, OPERA FUERA DE HORARIO, NO CUENTA CON MEDIDAS DE SEGURIDAD Y GENERA MALOS OLORES Nota: SE OBSERVA LA EXISTENCIA DE UN CANINO RAZA PASTOR ALEMAN, COLOR CAFÉ, EL MISMO EN BUENAS CONDICIONES, SE ENCUENTRA SUELTO EN ÁREA DE EXCEDENCIA DE LA CASA, TIENE CROQUETAS Y AGUA, ADEMÁS DE SOMBRA PARA PROTEGERSE DEL SOL, NO EXISTE MALTRATO ANIMAL
Periodo 01/11/2020
- REPORTAN DOS CANINOS EN LA AZOTEA DEL DOMICILIO EN MENCIÓN, ESTÁN A LA INTEMPERIE, NO TIENEN DONDE CUBRIRSE DEL SOL, NO LES LAVAN POR LO CUAL SE GENERAN MALOS OLORES TODO EL DIA LADRAN LO CUAL CAUSA MUCHA MOLESTIA A LOS VECINOS.
- REPORTAN CANINO EN MALAS CONDICIONES, LO TIENEN ENCERRADO EN UNA HABITACIÓN, TODO EL DIA LADRA Y ARAÑA LAS PAREDES, EL PROPIETARIO ES UNA PERSONA DE LA TERCERA EDAD QUIEN DICE QUE EL CANINO ES DE SU HIJA, LO LLEVA TODOS LOS FINES DE SEMANA PARA CUIDAR EL DOMICILIO LO CUAL GENERA MUCHO RUIDO, LOS VECINOS ESTÁN MUY MOLESTOS YA QUE COMENTAN QUE NO LES ES POSIBLE CONCILIAR EL SUEÑO. Nota: ACUDIMOS AL DOMICILIO CITADO EN EL REPORTE, EN EL CUAL SE OBSERVA LA EXISTENCIA DE UN CANINO RAZA SCHNAUZER COLOR NEGRO, DE 09 AÑOS DE EDAD APROXIMADA, EL CUAL SE ENCUENTRA EN BUENAS CONDICIONES, NO ES AGRESIVO, CUENTA CON AGUA Y ALIMENTO, EL MISMO LO TIENEN DENTRO DE LA CASA HABITACIÓN, MENCIONA EL VISITADO QUE CUANDO SALE DE CASA LO LLEVA CONSIGO Y QUE ES RARA LA VEZ QUE LO DEJA SOLO, SIENDO POR LAPSOS CORTOS DE TIEMPO CUANDO ES EL CASO.
- CANINO EN MALAS CONDICIONES DE SALUD E HIGIENE POSIBLEMENTE SIN AGUA Y SIN ALIMENTO, LO TIENEN AMARRADO CON UNA CADENA MUY CORTA, ESTÁ EN EL PATIO Y LADRA TODO EL DIA LO CUAL ES MOLESTO PARA LOS VECINOS YA QUE NO LES PERMITE DESCANSAR, LOS PROPIETARIOS ESTÁN AHI TODO EL DIA. Nota: NOS PRESENTAMOS EN EL DOMICILIO, ES UN COTO PRIVADO EN EL CUAL EL ADMINISTRADOR NO NOS PERMITIÓ EL INGRESO, COMENTA QUE EL CANINO NO ES MALTRATADO FUE ATACADO POR OTRO CANINO PERO QUE ÉL SE ENCARGA DE SU ATENCIÓN. ASÍ COMO DE HABLAR CON LOS PROPIETARIOS PARA DAR SOLUCIÓN AL PROBLEMA
Periodo 01/11/2021
- CANINO ABANDONADO DENTRO DE UN DOMICILIO SIN AGUA Y SIN ALIMENTO, LOS VECINOS COMENTAN QUE SE ENCUENTRA EN MUY MAL ESTADO, EL DOMICILIO SE ENCUENTRA CERCA DE LAS PIZZAS RICHIE. Nota: SE OBSERVAN 03 CANINOS EN LA AZOTEA, LOS CUALES SE ENCUENTRAN BIEN ALIMENTADOS, NO APARENTAN ESTAR ENFERMOS, NOS COMENTA LA PROPIETARIA QUE SU HIJO LOS CUIDA, ALIMENTA Y BAÑA.
- REPORTAN PAPELERÍA QUE OPERA FUERA DE LOS HORARIOS IMPUESTOS POR CONTINGENCIA COVID-19 (BOTÓN ROJO) Nota: NO SE ENCONTRÓ PERSONA QUE ATIENDA LA DILIGENCIA, SE OBSERVA CANINO EN MALAS CONDICIONES, ATADO CON UNA CADENA Y EN APARENTE ESTADO DE DESNUTRICIÓN, ESTÁ BAJO EL SOL Y SU ESPACIO MUY SUCIO,
- LOCAL COMERCIAL EN EL CUAL CONSUMEN BEBIDAS FUERA, OBSTRUYENDO EL PASO Y GENERANDO MUCHO RUIDO, TIENEN MÚSICA MUY ALTA, ADEMÁS SE PONEN A COCINAR CARNITAS EN LA VÍA PÚBLICA LO QUE GENERA ACUMULACIÓN DE PERSONAS. Nota: SE REALIZA UNA VISITA DE INSPECCIÓN AL DOMICILIO REPORTADO, EN EL CUAL SE OBSERVA A UNA PERSONA EN UN VEHÍCULO NISSAN MODELO TSURU FUERA DEL DOMICILIO CON EL CANINO HEMBRA Y CUATRO CACHORROS EN BUEN ESTADO, LA PERSONA MENCIONADA SE NIEGA A TODO TIPO DE DIÁLOGO Y SE RETIRA DEL LUGAR Y SE ENCIERRA EN SU DOMICILIO JUNTO CON LOS CANINOS, NO SIN ANTES HABER ACEPTADO QUE GOLPEÓ A LA CANINA PORQUE INTENTÓ MORDERLO, SE NEGÓ A REALIZAR LA ENTREGA DEL CANINO A UNASAM
Periodo 01/02/2021
- CANINO BLANCO CON NEGRO ABANDONADO EN EL BALCÓN DE UNA CASA HABITACIÓN, DESDE HACE TRES DÍAS, SE LA PASA AUYANDO Nota: DOMICILIO CERRADO, NO SE OBSERVA CANINO (TAMBIÉN ATENDIÓ EL REPORTE LA DIRECCIÓN DE CONTROL Y RESCATE ANIMAL, LIC. LIZETT)
- UN TRABAJADOR DE ESTA EMPRESA GOLPEÓ(PATEÓ) AL PERRO DE COLOR NEGRO QUE CUIDA Y SE ESCUCHÓ MUY FUERTE LOS CHILLIDOS, PUEDEN SOLICITAR CHECAR LAS CÁMARAS DE SEGURIDAD INTERNAS PARA DETERMINAR YA SE HA ESCUCHADO EN OTRAS OCASIONES MALTRATO Nota: EL CANINO SE ENCUENTRA EN CONDICIONES DE SALUD BUENAS, TIENE ALIMENTO Y AGUA, ESTÁ AMARRADO EN UNA PALMA, LLORANDO Y SE NOTA TRISTE POR LA CONDICIÓN EN QUE LO TIENEN, COMENTA LA INQUILINA QUE UN INGENIERO NO LO QUIERE Y QUE LO MANDO A QUE LO PATEARAN, SE SOLICITA SE LE DE AVISO A UNASAM PARA QUE DETERMINE Y PROCESA A LO QUE LES CORRESPONDE, DE IGUAL MANERA SE INVITA A QUE LO ALIMENTE Y DE SER POSIBLE LO DEN EN ADOPCIÓN SI NO CREEN CONVENIENTE TENERLO EN EL DOMICILIO.
- EL CANINO SIEMPRE ESTÁ SOLO, SIN CUIDADOS NI ATENCIÓN ALGUNA; REPORTAN SEVERO CASO DE MALTRATO ANIMAL, ANEXAN FOTO, TIENEN UN CANINO EN PATIO TRASERO, EL LUGAR ESTÁ MUY SUCIO LLENO DE HECES, TIENE DOS CANINOS MUERTOS EN UNA BOLSA DE BASURA Y SE LOS ESTÁ COMIENDO Nota: DOMICILIO CERRADO, SIN PERSONA QUE ATIENDA LA DILIGENCIA
- CANINOS EN MALAS CONDICIONES DE SALUD E HIGIENE, POSIBLEMENTE SIN AGUA Y SIN ALIMENTO, ESTÁN EN LA AZOTEA, NO TIENEN DONDE CUBRIRSE DEL SOL ESTÁN A LA INTEMPERIE, NO LES LIMPIAN LO CUAL GENERA MALOS OLORES. Nota: SE ENCONTRÓ CANINO DE RAZA AMERICAN STANTORD CRUZADO DE COLOR NEGRO CON MANCHAS CAFÉ, EL CUAL SE ENCUENTRA EN LA AZOTEA DE LA CASA, SE OBSERVA EN BUENAS CONDICIONES DE SALUD, CUENTA CON ALIMENTO Y SU CASITA (SOMBRA), ESPACIO SUFICIENTE, SE LE RECOMIENDA HACER ASEO DEL AREA DONDE ESTÁ EL CANINO Y SEGUIR MANTENIÉNDOLO EN BUENAS CONDICIONES, DE LO CONTRARIO SERA ACREEDOR A LAS SANCIONES CORRESPONDIENTES
- REPORTAN DOS CANINOS EN MALAS CONDICIONES, SIN AGUA Y SIN ALIMENTO, LOS TIENEN AMARRADOS A UN ÁRBOL QUE ESTÁ EN LA BANQUETA YA QUE ESTAN EN CELO, LAS PERSONAS ESTÁN POR LAS TARDES EN EL DOMICILIO. Nota: SE REALIZA UN RECORRIDO POR LA CALLE BUGAMBILIA A REAL DE LA MONTAÑA, SIN OBTENER RESULTADOS, ES NECESARIO PROPORCIONEN EL NÚMERO DE FINCA, MAS DATOS O REFERENCIAS
Periodo 01/03/2021
- CANINO ABANDONADO EN UNA CASA DESHABITADA, SE ENCUENTRA EN PÉSIMAS CONDICIONES Nota: SE REALIZA VISITA DE INSPECCIÓN EN EL DOMICILIO NO SE ENCONTRÓ PERSONA ALGUNA QUE ATIENDA LA DILIGENCIA, SE OBSERVA CANINO EN AREA DE COCHERA EL MISMO EN CONDICIONES REGULARES, LOS VECINOS COMENTAN QUE LA PROPIETARIA SE ENCUENTRA SOLO POR LAS TARDES, SE SUGIERE TURNAR AL TURNO VESPERTINO; ATENDERÁ LA DIRECCIÓN DE CONTROL Y RESCATE ANIMAL
Recibidos voluntariamente.
En la investigación realizada en el Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia (SIPOT) hallé la solicitud de información 00029/TOLUCA/IP/2015 con fecha 30 de enero de 2015, había varias preguntas en esa solicitud pero dos llamaron mi atención.
“V. Cuántos fueron recibidos voluntariamente (no deseados).
Del 19 de julio de 2014 al 16 de enero de 2015 fueron donados 863 animales. (SISPA)
VI. Cuántos fueron sacrificados.
Del 19 de julio de 2014 al 16 de enero de 2015 fueron eutanasiados 3567 animales (SISPA) (enfermos, agresores, y aquellos que significaban un riesgo para la salud y/ o la seguridad de las personas; lo anterior atendiendo a las disposiciones del Código para la Biodiversidad del Estado de México y el Código Reglamentario Municipal)”.
“Del total de ingresos el 90% corresponde a mascotas con hogar por motivos diversos, (cambio de domicilio, problemas con los vecinos, por salud familiar, por no tener recursos para la manutención de la mascota, etc.) Solo el 10% corresponde a mascotas en situación de calle.”
«Si se enferman o se vuelven estorbosos, o cuando pierden sus irresistibles y conmovedoras características juveniles, se acaba el interés por la novedad; en pocas palabras, si ya no alegran a sus amos, la sociedad arroja a sus hijos y los recicla como cualquier bien de consumo». — Charles Danten. Un veterinario encolerizado. Ensayo sobre la condición animal.
“Recibidos voluntariamente (no deseados)”, “donados”, “ingresados”, “donación voluntaria”, “aseguramiento de mascotas despreciadas”, “recepción de animales no deseados”, todo lo anterior se resume en una afirmación: los perros son abandonados por sus propias familias. Así se comprueba con los siguientes datos. En el transcurso de la presente investigación solicité información a los ayuntamientos con mayor población en México sobre el número de perros que fueron abandonados por sus familias ya sea en el centro de control canino y felino, en la unidad antirrábica, en el centro de control animal o en el centro de bienestar animal municipal. De igual manera se pidieron las cifras de cuántos de ellos fueron matados y cuántos dados en adopción.
Cabe mencionar que en México hay aproximadamente 2.400 municipios, sin embargo, esta investigación emana de la solicitud de información a los municipios con mayor población. Aun así, por la cantidad de datos que se recabaron, me ha sido imposible agregarlos en su totalidad en el presente texto. Sin embargo, todos los documentos de respuesta serán publicados para su consulta en el documento anexo a esta investigación en la página Clamor de Libertad. Ahí iré actualizando la información conforme sea entregada, tanto de las próximas solicitudes que realice, como de otras que requerí nuevamente por notoria incompetencia por la totalidad de la información y las respuestas al recurso de revisión interpuesto en los casos que así se requiera.
“La perra nunca salía a caminar y siempre estaba encerrada, le pegaban, le gritaban horrible así que un día se atrincheró en el baño y no quiso salir. Sus tutores llamaron a un médico veterinario para que fuera a su casa y la durmieran porque según ellos era muy agresiva además su hijo iba a nacer, pero el veterinario no quiso ir así que llamaron a control animal para que fueran por ella. Estuvo en observación 7 días, era una perra maravillosa que sólo necesitaba atención y fue un bombero quien la adoptó”.
Aguascalientes
Municipio de Jesús María
En el periodo de enero 2020 a septiembre 2022 fueron abandonados 532 perros por sus familias en la instancia de salud pública, 48 adopciones y 508 matados.
“Aseguramiento de mascota despreciada $60.00”
Municipio de Aguascalientes
En el periodo de fueron abandonados 17688 perros por sus familias en el centro de control canino y felino, 17629 matados y 59 recuperados.
“Los perros recuperados son aquellos que fueron entregados voluntariamente por sus familias y posteriormente decidieron recuperarlos”.
“Mascotas son sacrificadas y abandonadas en Aguascalientes. De acuerdo al Centro De Control, Atención y Bienestar Animal al año se reciben alrededor de 7 mil mascotas para ser sacrificadas”. — Judith Galván | El Sol del Centro
Baja California
Ayuntamiento de Tijuana
En el periodo de enero de 2018 a enero de 2022 fueron abandonados 3154 perros por sus familias en control animal, 2113 en adopción y 1041 matados.
“Hago de su conocimiento la siguiente información del Departamento de Control Animal, destacando que la eutanasia humanitaria se realiza cuando la mascota presenta alguna enfermedad contagiosa (parvovirus y/o moquillo) o presenta comportamiento agresivo para ser dado en acopción, se anexa cuadro con la información correspondiente”.
Ayuntamiento de Mexicali
En el periodo de enero 2018 a agosto 2022 fueron abandonados en el centro municipal de control animal 12680 perros por sus familias, 27569 matados y 2457 dados en adopción.
Ayuntamiento Ensenada
En el periodo de enero 2018 a enero 2022 fueron abandonados en el centro de atención canina y felina de Ensenada 2294 perros por sus familias, 1033 dados en adopción y 1261 matados.
Ayuntamiento de Tecate
En el periodo de enero 2018 a enero de 2022 fueron abandonados en el centro de control y protección animal 123 perros.
“El destino de los animales entregados por sus dueños fue la adopción por parte de la ciudadanía en general. Ningún animal que haya sido entregado por parte de su dueño en el periodo señalado fue sacrificado”.
Baja California Sur
H. XVII Ayuntamiento de La Paz
En el año 2019 fueron abandonados por sus familias en el centro municipal de atención canina 208 perros.
En al año 2021 fueron abandonados por sus familias en el centro municipal de atención canina 13 perros.
En el periodo de enero de 2019 a septiembre de 2022 fueron adoptados 445.
En el año 2022 al mes de septiembre se habían matado 36 perros.
“Se le envía sólo información de eutanasias del año 2022 ya que en esta administración se empezó a archivar con su boleta de entrega y la observación sobre la condición del animal para su sacrificio. No hay información de otros años”.
Campeche
Municipio de Carmen
En el periodo del año 2021 a septiembre de 2022: “Total de animales levantados de la calle, (animales agresivos reportados por la ciudadanía) 10 caninos y 5 felinos.
Total de animales dados en adopción 12. Total de animales sacrificados por enfermedad terminal 4. Por otra parte le informo que hasta el momento no se ha recibido animales caninos ni felinos de forma voluntaria por parte de la ciudadanía”.
Coahuila
Ayuntamiento de Ramos Arizpe
En el periodo de enero de 2018 a enero de 2022 en la unidad de control y bienestar animal mi mascota de Ramos Arizpe fueron abandonados 665 perros por sus familias, 1985 capturados (ingresados), 292 dados en adopción, 109 reclamados por sus familias y 1604 matados.
Ayuntamiento de San Buenaventura
En el periodo de enero de 2018 a enero de 2022 en control canino fueron abandonados 971 perros por sus familias, mismos que fueron matados.
Ayuntamiento de Piedras Negras
“Se anexa: tabla, la cual muestra perros sacrificados, de los cuales se tuvo que hacer por enfermedad o agresividad, de los que no se tenía motivos se pasaron en adopción por parte de Centro de Bienestar Animal. Motivos (por los que ya no se quería tener un perro): Porque ya no podían cuidarlos, por alguna enfermedad o por agresividad.”.
Periodo de enero a agosto de 2022 en el centro de control canino fueron abandonados 548 perros por sus familias, adopción por ciudadanía 39 y se mataron 560.
Colima
Ayuntamiento Constitucional de Villa de Álvarez.
En el periodo de enero 2018 a enero 2022 fueron abandonados 1239 perros por sus familias, se dieron en adopción 1132 y hubo cero matanzas.
“Del total de ingresos el 90% corresponden a mascotas con hogar motivos diversos, (cambio de domicilio, problemas con los vecinos, por salud familiar, por no tener recursos para la manutención de la mascota, etc.) Solo el 10% corresponde a mascotas en situación de calle.
El 99% de los adoptantes radican en el estado en diferentes municipios. El 1% nos apoya “Never lost animal rescue/sanctuary” y los trasladan a Estados Unidos solo les entregamos comprobante de vacunación antirrábica; ellos publican los perritos en su página de face cuando son trasladados y cuando son adoptados.
Las maestras de “Sonrisas de pelos “ nos apoyan promoviendo en su página de face la adopción responsable y los trasladan a otros municipios como Tecomán y Manzanillo cuando algún adoptante se interesa por alguna mascota.
Tenemos registro de los datos de los ciudadanos que ingresan y de los adoptantes desde 2018”.
Ayuntamiento de Colima
En el periodo de enero de 2018 a agosto de 2022 en el centro de control canino y felino fueron abandonados 1780 perros por sus familias, se dieron en adopción 993.
En el año 2018 se mataron 164 perros; en el 2021 se dieron muerte a 21 y en el año 2022 hasta el mes de agosto se ejecutaron 119.
Ciudad de México
Alcaldía Gustavo A. Madero
En el periodo de enero 2018 a enero 2022 en el Centro de Control Canino “Luis Pasteur” fueron abandonados 2841 perros por sus familias, 49 dados en adopción y 2792 matados.
Alcaldía Milpa Alta
En el periodo de enero 2018 a enero 2022 fueron abandonados 2237 perros por sus familias, cero dados en adopción y 3967 perros matados.
“Le informo que de enero 2018 a diciembre del 2021, los animales de compañía donados a la clínica veterinaria de la Alcaldía Milpa Alta fueron sacrificados, los dueños indicaban que agredían a los particulares; a partir del año 2022 esta administración da priorización al bienestar animal y en la mejora de fortalecer el trato digno a los animales de compañía, ya no acepta donaciones voluntarias concientiza en ser dueño responsable”.
Alcaldía Coyoacán
“Al respecto le informo: la Alcaldía Coyoacán no recibe perros voluntariamente, no hace entrega de perros en adopciones, así como tampoco realiza sacrificio animal”
Alcaldía Cuauhtémoc
“Me permito informarle que se realizó la búsqueda correspondiente en los archivos de la Dirección de Sustentabilidad, y le comunico que no obra ningún archivo o documento referente a la información solicitada en razón de que la Alcaldía Cuauhtémoc no cuenta con ningún Centro de Control Canino y Felino, Centro de Control Animal o Centro de Bienestar Animal”
Alcaldía Iztapalapa
En el periodo de enero 2018 a enero 2022 fueron abandonados 59 perros por sus familias 9 por ser considerados ‘agresivos’, 50 dados en adopción y 9 matados.
Alcaldía Benito Juárez
“No tenemos entrega voluntaria de animales de compañía ya que no contamos con un centro de control canino y felino, unidad o centro de control animal o centro de bienestar animal de la Alcaldía Benito Juárez en la entidad Federativa de la Ciudad de México, por lo cual, no hay entrega voluntaria, adopciones y no se practica el sacrificio de los mismos, por lo tanto, no le podemos brindar un Excel, ya que no tenemos los datos mencionados anteriormente”.
Alcaldía Cuajimalpa de Morelos
“La Alcaldía Cuajimalpa de Morelos, no realiza ninguna de las actividades arriba mencionadas. La Alcaldía Cuajimalpa cuenta con dos consultorios médicos en los cuales solo realizan esterilizaciones y consultas médicas, estos Centros que se ubican en la Central de Emergencias en Av. Veracruz No. 130, y a un costado del Deportivo Cacalote en Calle Luis Echeverría s/n, con horario de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas, previa cita al tel. 58142570 ext. 3210, brindando servicio gratuito”.
Alcaldía La Magdalena Contreras
En el periodo de enero 2018 a enero 2022 fueron 0 perros abandonados por sus familias, 676 perros dados en adopción y 890 matados.
“Esta clínica Veterinaria de La Alcaldía La Magdalena Contreras, brinda servicio de sacrificio y/o eutanasia, pero los propietarios al traer a sus mascotas a sacrificio son valorados antes de realizar un pago del servicio como lo marca la Gaceta Oficial de la CDMX.
Alcaldía Tlalpan
En el periodo de enero 2018 a enero 2022 fueron abandonados y matados 1264 perros. Ninguno fue dado en adopción.
“En lo que corresponde a la Alcaldía Tlalpan, el proceso de sacrificio humanitario de animales entregados voluntariamente se lleva a cabo de manera emergente y sin resguardo de pacientes, de conformidad con los establecido en el Artículo 51 de la Ley de Protección a los Animales de la Ciudad de México, que la la cita dice:
‘El sacrificio humanitario de un animal no destinado al consumo humano sólo podrá realizarse en razón del sufrimiento que le cause un accidente, enfermedad, incapacidad física o trastornos seniles que comprometan su bienestar animal…’”.
Alcaldía Venustiano Carranza
En el periodo de enero 2018 a enero 2022 fueron abandonados 856 perros por sus familias, 650 dados en adopción y 285 matados.
“La disposición de la clínica veterinaria es una atención integral enfocada a la medicina preventiva y tenencia responsable de los animales desde hace unos años y se ha bajado la eutanaisa de animales de compañía debido a que nos estamos enfocando a darles una segunda oportunidad basados en un examen clínico y etológico para su debida adopción, se lleva participando con asociaciones legalmente constituidas para poder darlos en adopción. Todo animal que ingresa a la clínica es basado en reportes ciudadanos y literalmente el abandono de la gente; además de los que llegan a ingresar por agresión”.
Alcaldía Alvaro Obregón
“Por lo anterior, le informo que se realizó una búsqueda exhaustiva en los archivos y no hay antecedentes de haber realizado sacrificios de animales durante el periodo 01 de enero de 2018 al 31 de enero de 2022. Por lo que refiere a la adopción de animales, me permito comentarle que el área no cuenta con espacio para resguardar perros y gatos, y en caso de haber un reporte se canaliza con la AGATAN (Agencia de Atención Animal) para que se brinde atención y difusión del mismo”.
Alcaldía Tláhuac
En el periodo de enero 2018 a enero 2022 fueron abandonados 161 perros por sus familias, 161 dados en adopción y 906 matados.
“Cabe señalar que en la Unidad Departamental de Protección a Animales, se realiza el registro de servicios de sacrificio humanitario de manera global (caninos y felinos), por lo que las cifras proporcionadas son de ambas especies. Asimismo el sacrificio humanitario o eutanasia se realiza solo a perros que por enfermedad o discapacidad cause dolor o sufrimiento, conforme a los estipulado enlos artículos 51, 52, 53, 54 y 55 de la Ley de Protección a los Animales de la CDMX”.
Alcaldía Azcapotzalco
En el periodo de julio 2019 a noviembre 2021 en el centro de control canino Alcaldía Azcapotzalco fueron abandonados 49 perros por sus familias. En el periodo del año 2019 fueron dados en adopción 119. En el año 2020 no hubo adopciones y en el 2021 solo 1 perro fue adoptado.
“Asimismo, se hace mención que en la Alcaldía Azcapotzalco, NO se hacen sacrificios Caninos y Felinos”.
Alcaldía Iztacalco
“Con fundamento en el artículo 211 de la Ley de la materia, posterior a una búsqueda exhaustiva y razonada en los archivos físicos y magnéticos de la Jefatura de la Unidad Departamental de Atención a la Comunidad se informa que no se localizó información sobre cuántos perros fueron entregados voluntariamente por sus familias porque ya no los querían. Cabe hacer mención que la demarcación cuenta con un Centro de Control Canino, ubicado en Avenida 7 sin número, referencia Privada del Valle y calle Adolfo López Mateos , colonia Agrícola Pantitlán, C.P. 08100, Iztacalco Ciudad de México, el cual se encuentra en remodelación”.
Guanajuato
Ayuntamiento Abasolo
En el periodo de enero 2018 a enero 2022 fueron abandonados en el centro de control animal 5719 perros por sus familias, 83 dados en adopción y 5636 matados.
Municipio Apaseo el Alto
En el periodo del año 2019 a enero 2022 fueron *capturados 1662 perros, 238 dados en adopción y 839 matados mediante inyección en el centro antirrábico municipal.
“*De los canes capturados un 40% son animales que sus propietarios entregan voluntariamente y el 60% son animales en situación de calle”.
Municipio de Celaya
En el periodo de enero 2018 a enero 2022 fueron matados en el centro de protección animal 8732 perros y dados en adopción 491.
Municipio de Guanajuato
En 2018 fueron abandonados 254 perros, dados en adopción 12 y matados 223.
En 2019 fueron abandonados 297 perros, 56 dados en adopción y 241 matados.
En 2020 fueron abandonados 1544 perros, 216 dados en adopción y 1328 matados.
En 2021 fueron abandonados 620 perros, 93 dados en adopción y 527 matados.
En enero de 2022 fueron abandonados 81 perros, 8 dados en adopción y 73 matados.
“Porcentaje que fueron entregados voluntariamente por sus familias ‘porque no los querían’ 5%”.
Ayuntamiento de Irapuato
En el periodo de enero 2018 a enero 2022 fueron abandonados en el centro de atención canina de Irapuato 4994 perros por sus familias, 149 dados en adopción y 4845 matados.
Ayuntamiento León
En el periodo de enero 2018 a agosto 2022 fueron abandonados 16405 perros por sus familias en el centro de control y bienestar animal.
“En los términos que se plantea la solicitud de información, el Centro de Control y Bienestar Animal adscrito a la Dirección de Epidemiología y Sanidad de esta Dirección General de Salud, no cuenta con información respecto a cuántos de los perros que fueron entregados voluntariamente durante el periodo 01 de enero del 2018 al 31 de enero de 2022, se dieron en adopción o fueron sacrificados”.
Municipio San Miguel de Allende
“Así mismo le comento que durante el periodo 2019 a 2021 no se consideraba de importancia el contrar con un registro de entrega voluntaria ya que no representaba una cifra de alta demanda, hasta enero el 2022 se comenzó a tener un control de las entregas voluntarias por el alto porcentaje de solicitudes dando como resultado 378 entregas voluntarias de las cuales el 100% fueron destinados para eutanasia”.
En el periodo del año 2019 a 2022 se capturaron 2309 perros, se mataron 1735 y se dieron en adopción 423 en el área de control canino y felino.
Ayuntamiento Valle de Santiago
“Hago de su conocimiento que el Reglamento para la Protección de Animales de Compañía para el Municipio de Valle de Santiago, Guanajuato, entró en vigor en fecha 08 de julio de 2021, reglamento mediante el cual faculta y autoriza el sacrificio de perros y gatos”.
Hidalgo
Municipio de Ixmiquilpan
En el periodo de enero 2018 a enero 2022 en la dirección de control canino de Ixmiquilpan, Hidalgo fueron abandonados 103 perros por sus familias, 46 dados en adopción y 2732 matados.
Municipio de Mixquiahuala
En el periodo de enero 2018 a diciembre 2021 en el departamento de control canino se abandonaron 411 perros por sus familias, se adoptaron 357 y se mataron por enfermedad o edad 54.
Ayuntamiento de Pachuca
En el periodo del 01 enero 2021 a enero 2022 en el centro de control canino metropolitano 62 perros fueron abandonados por sus familias, “de los cuales ninguno fue solicitado para adoptar y se siguió los protocolos correspondientes”. Es decir que fueron matados los 62 perros.
En el periodo del 15 diciembre 2020 a enero 2022 se dieron en adopción 100 perros.
“Que el Centro de Control Canino Metropolitano para la Jurisdicción de Pachuca de Soto, se efectúan eutanasias humanitarias y en ningún momento los animales son sometidos a ningún tipo de sacrificio o procedimiento distinto a las normas aplicables y los procesos correspondientes” .
En el periodo del 15 diciembre de 2020 a enero 2022 se dio muerte a 166 perros.
Municipio de Tepeji del Río de Ocampo
“En el Municipio de Tepeji del Río de Ocampo, Estado de Hidalgo, no cuenta con un Centro de control canino y felino, unidad antirrábica, centro de control animal o centro de bienestar animal. No omito mencionar que la información que se describe a continuación es de septiembre 2020 al 13 de septiembre de 2022”.
Perros abandonados por sus familias 78, dados en adopción 24 y 189 matados.
Municipio de Tulancingo
En el periodo de enero 2018 a enero 2022 en la unidad de bienestar animal se abandonaron 276 perros por sus familias, se dieron en adopción 228 y se mataron 867.
Municipio de Cuautepec de Hinojosa
En el periodo del año 2021 a 2022 se abandonaron en la jefatura de control y rescate de animales domésticos 213 perros por sus familias, se dieron en adopción 7 y se mataron 206.
“Las razones que han manifestado los dueños que realizan la entrega voluntaria de los caninos son las siguientes:
- El canino se ha vuelto muy agresivo.
- El canino se come mis pollos y gallinas.
- El canino era de mis hijos pero ya no viven aquí, ya no lo puedo cuidar.
- El canino mordió a mi hijo (a).
- Etc…”.
Municipio de Huichapan
En el periodo de enero 2018 a enero 2022 en el centro de control canino se abandonaron 158 perros por sus familias, mismos que fueron matados.
“Se hace de su conocimiento que de acuerdo al procedimiento para la recepción de un animal donado voluntariamente, los propietarios del mismo, firman el formato de ‘Consentimiento Informado para la Entrega Voluntaria y Sacrificio Humanitario de Perros y Gatos’ de Servicios de Salud de Hidalgo, Programa de Prevención y Control de la Rabia. Por tanto la totalidad de animales recibidos son sacrificados bajo la NOM-033-SAG/ZOO-2014”.
Estado de México
Ayuntamiento Almoloya de Juárez
“Dicha información no existe en los expedientes de la Dirección de Salud, la fecha señalada corresponde principalmente a una Administración anterior cuyas evidencias de trabajo no fueron presentadas en el acta de entrega – recepción. La Coordinación de Control y Bienestar Animal es un área de reciente creación que comenzó sus funciones el día 20 de enero de 2022, en los últimos seis días hábiles de ese mes no se realizaron eutanasias ni adopciones”.
Municipio Atizapán de Zaragoza
En el periodo de enero 2018 a enero 2022 en el centro de control canino y felino se abandonaron 407 perros por sus familias, se dieron muerte a 173 y se ‘donaron’ (no comprendo si se refiere a darlos en adopción) 234.
“No omito hacer de su conocimiento que, esta información es con la única que se cuenta en los archivos del actual del Departamento de Protección Animal Municipal; anteriormente denominado Centro de Control Canino y Felino periodo 2018-2021; asimismo, todas las actividades se realizaron en apego a la normatividad vigente, apoyando al Departamento de Protección Animal principalmente en el periodo 2018-2021, en el cual eran dos departamentos que pertenecían a diferentes direcciones del H. Ayuntamiento”.
Ayuntamiento Constitucional de Atlacomulco
En el periodo de enero 2018 a enero 2022 en el centro de control y cuidado animal se abandonaron 146 perros por sus familias, 123 adoptados y 23 perros matados.
Municipio de Cuautitlán México
“Al respecto le informo que no se cuenta con ninguna información con fechas del 01 de enero del 2018 al 31 de diciembre del 2021, información que no fue entregada durante la entrega de recepción a la contraloría interna por la administración anterior. Mencionar que las eutanasias realizadas en el Centro de Atención y Bienestar Animal se realizan con autorización del tutor responsable y con un diagnóstico médico donde especifica la salud en la que se encuentra el animal para realizarla, firmando una autorización previa. Se anexa tabla del año en curso.”
Municipio de Chimalhuacán
“El departamento no cuenta con esos registros de información ya que desde el año 2016 se firmó un convenio con PROPAEM en el que se limita la captura masiva de animales. Cabe mencionar que la administración pasada no dejó información alguna”.
Ayuntamiento de Metepec
“Al respecto le informo que, derivado de una búsqueda exhaustiva y razonable del archivo de esta Dependencia le comento que ha sido localizada parcialmente la información, siendo que durante el mes de enero del 2022 fue adoptado un perro, con relación al resto de información solicitada es menester mencionar que no fue localizado documento alguno con las características referidas en la solicitud.
Ayuntamiento de Naucalpan de Juárez
“Al respecto me permito informarle, que en esta Coordinación del Centro Municipal de Control y Bienestar Animal, realizó una búsqueda dentro de archivos en relación a lo solicitado, por lo que no se encontró evidencia alguna que date del año dos mil dieciocho, dos mil diecinueve, dos mil veinte y dos mil veintiuno. En lo que respecta al año en curso, me permito anexar la siguiente información, desglosada por mes. Enero del 2022: Entregas voluntarias (cero), adopción (cero) y Sacrificios (cero)”.
Ayuntamiento de Nezahualcóyotl
“Procedo a dar contestación categórica a la solicitud en mención, manifiesto que después de una búsqueda exhaustiva dentro del archivo en mención, no fue generada anteriormente la información descrita, teniendo como única la información de la administración en curso, que es de enero a la fecha”.
En el periodo de enero a septiembre de 2022 fueron abandonaron 335 perros por sus familias, 36 se dieron en adopción y 299 fueron matados.
Municipio de Tultepec
“Cabe mencionar que la Dirección digna a mi cargo cuenta con los solicitado a partir de enero del 2022, pues no se nos entregó información correspondiente a administraciones anteriores”.
Periodo de enero de 2022 fueron abandonados por sus familias 76 perros, se devolvieron 7, se dieron en adopción 22 y 69 fueron matados.
Municipio de Valle de Bravo
En el periodo de enero a agosto del 2022 en el centro de bienestar animal de Valle de Bravo fueron abandonados 206 perros por sus familias, en adopción 177 y 12 han sido matados.
Municipio de Valle de Chalco Solidaridad
En el periodo del 01 de enero de 2019 a enero de 2022 en la unidad de protección animal de Valle de Chalco Solidaridad fueron abandonados 371 perros por sus familias, en adopción 2209 y se han matado 7335 individuos.
“Perros entregados voluntariamente: es importante delimitar la entrega voluntaria, la cual ya no está contemplada debido a que el Reglamento de la Unidad de Protección Animal para el Municipio de Valle de Chalco, está enfocado en la concientización de dueños, encargados, custodios o responsables de un animal para evitar el abandono de los mismos; sin embargo, tomando en consideración el artículo 66 fracción II del Reglamento antes citado, sin embargo se reciben bajo circunstancias específicas como son: personas de la tercera edad de escasos recursos, personas incapaces o con capacidades diferentes que no permitan continuar con el cuidado de un animal de manera justificada”.
“8 mil perros asesinados en Morelia, en los últimos 4 años: Abogados animalistas”. — Javier Velázquez / Grupo Marmor.
Las denuncias.
Sus propias familias o sus tutores son quienes de primera mano ejercen violencia especista directa contra sus perros, dentro de los procesos jurídicos sobresalen los siguientes hechos: signos de desnutrición, abandono, laceraciones físicas con armas punzo cortantes, golpes, hacinamiento de animales, falta de atención médica.
“Hombre quema vivos a sus 4 perros en León, Guanajuato”. — Ivette Vázquez / Debate
RESPETAR SU ANIMALIDAD
Es justo para los demás animales rechazar el especismo y combatirlo, dejar de ser partícipe en las prácticas especistas, también es imprescindible prestarles auxilio cuando lo necesiten y de ser posible (si se cuentan con todos los recursos) liberarlos de la opresión. Pero es indispensable que evolucionemos hacia una nueva forma de relacionarnos con ellos, hacia relaciones de respeto a su animalidad. Animalidad que se continúa conteniendo si se mantienen las mismas injustas e innecesarias metodologías de condicionamiento, cuyo origen es el yugo especista de someter, de dominar, de arrebatar lo más preciado que tiene alguien además de su vida: su libertad, y en esta última se encuentra inherente su libertad de decisión.
Es justo para los otros animales que nos informemos sobre las necesidades de su especie, que nos preparemos de forma responsable para brindarles todo lo necesario para satisfacer sus intereses, conociendo cada día más sobre su individualidad sin importar si es un perro, un gato, una tortuga, un toro, un ratón, un cerdo, un caballo, una vaca, una gallina u otro animal. Igualmente es justo para los animales de otras especies que dejemos de considerarlos para todo dependientes de los humanos, con ese paternalismo que los reduce solo a víctimas; sí son víctimas del especismo, pero ellos tienen sus propias voces, sus propios recursos, sus propios medios y mientras anulemos su identidad se les está negando la oportunidad de desarrollar sus capacidades para desenvolverse en este mundo como individuos.
Y con esto no quiero decir que les abramos las puertas de nuestros hogares a los animales que viven con nosotros y los echemos para que se las arreglen como puedan, claro que no. Lo que quiero expresar es que debemos construir relaciones con los cuidados adecuados, superando los estragos del especismo, pero sobre todo creando vínculos de respeto y cariño mutuo que los empoderen para al fin tener la vida plena y feliz que merecen.
«Mala crianza es aquella que despotencia y nos vuelve sumisos y obedientes. Los caballos que conviven conmigo no son mascotas, todo lo contrario, son la expresión de lo que una coexistencia respetuosa, proporcional, armoniosa y empoderadora, -y en este caso también afectuosa, pues nos queremos y nos demostramos nuestro afecto mutuamente-, puede hacer con un animal. No son obedientes, ni sumisos pues no necesitan serlo, ya que en nuestro diálogo acordamos en la mayoría de las cosas. Los animales que conviven conmigo no me deben absolutamente nada, ni están obligados a obedecerme. Por lo general cuando encuentran alguna persona autoritaria, irrespetuosa y antropocéntrica no le temen, y les cuesta mucho obedecerla, haciendo que este tipo de personas desde su ignorancia o su enojo los llamen malcriados. Esto demuestra, otra vez, cuánta ignorancia, soberbia y desconocimiento hay sobre los animales que conviven con nosotros: Para muchas personas un animal que tiene opinión propia y no obedece debe ser llamado malcriado o consentido puesto que en sus mentes estas gentes parecen haber decidido que los animales bien criados deben ser obedientes y pueden ser tratados irrespetuosamente solo por el hecho de que son animales y ellas humanos». — David Castro
En memoria de
Silver, asesinado por siete humanos de su propia familia.
Alpha, secuestrada de su familia, asfixiada y decapitada por un humano en San Miguel de Allende.
Maple, desaparecida por dos humanas que se suponía la cuidaban en el campamento de adiestramiento You Can Dog Training.
Kiara, asesinada por un patrullero de la policía de Colombia cuando le disparó en la cabeza durante un procedimiento policial en medio de un conflicto entre la policía y las personas que convivían con ella en el hogar.
Sota, asesinada por un policía en Barcelona frente a su tutor a quien sometían mientras ella agonizaba.
Excalibur, matado por el Gobierno de Madrid porque su tutora estaba contagiada de ébola.
Y de todos los perros que en la soledad absoluta han padecido violencia especista, abandono o muerte en manos de sus propias familias o de terceras personas.
En su memoria, para que llegue el día en que los perros como todos los demás animales vivan al fin en paz.
Agradecimientos.
Gracias a mi pareja y a mis perros por su apoyo incondicional, por su infinita paciencia durante la realización de esta investigación; gracias por su fortaleza y por todo su amor. Gracias a mis compañeras de lucha por su colaboración, por estar ahí siempre, las llevo cerquita de mi corazón.
Las entrevistas.
En el transcurso de esta serie fotográfica tuve la fortuna de charlar con dos incansables activistas por la Liberación Animal Fernanda Ortega Naranjo Directora del Santuario Granjita TyH y Víctor García Bernal Director del Santuario Huerta Vida Digna, estas entrevistas están publicadas en las plataformas digitales de Clamor de Libertad.
Sofía Dumat|CLAMOR DE LIBERTAD
REFERENCIAS
Alonso de Pedro, María Teresa. ZOOFILIA: INFORME DE AVATMA.
Castro, David. 2015. El silencio de los caballos. Edición Digital.
Castro, David. ¿Derechos o Libertad?
Castro, David. El conocimiento sobre los animales es importante, el reconocimiento esencial.
Companion Animal Welfare Council. May 2006. Breeding and Welfare in Companion Animals.
Criaderos Afiliados a la FCM – Socios con camada
Dante, Charles. 2008. Un veterinario encolerizado. Ensayo sobre la condición animal. México, Fondo de Cultura Económica.
Dante, Charles. 2015. Slaves of our affection. The myth of the happy pet. Segunda Ed. Canadá. Edition License Notes.
El paseo perfecto con tu perro
El País. El policía que mató a la perra Sota dice que disparó “por miedo”.
Federación Canófila Mexicana A.C.
Federation Cynologique Internationale. For Pedigree Dogs Worldwide. Nomenclatura de las razas FCI.
Federation Cynologique Internationale. Sección Américas y el Caribe.
Galván, Judith. Mascotas son sacrificadas y abandonadas en Aguascalientes. El Sol del Centro.
Kachanoski, Romina. Enfoc: “Violencia Especista”, TV Animalista.
McConnell, Patricia B. 2003. Al otro extremo de la correa. Versión digital.
More, Hela. Rescatista independiente.
Osuna, Edel. Obligaba a su hijastro a tener intimidad con un perro. Diario del Yaqui.
Parada Rincón, Brigitte Juliette. 2019. Ética y liberación “animal”. Colombia, Ediciones USTA.
Pedigree dogs exposed. Harrison, Jemima. Agosto 2008. BBC Documentary.
Pedigree dogs exposed – The Blog
Pedigree dogs exposed. Three years on. Harrison, Jemima. Febrero 2012. BBC One Documentary.
Plataforma Nacional de Transparencia
Por redacción. El perro Excalibur, sacrificado por precaución. La Vanguardia.
Reto grupal 30 días – La voz de tu perro
Rodriguez, Carolina. La voz de tu perro. ¿Qué es la indefensión aprendida en perros? ¿Y en personas?
Vázquez, Ivette. Hombre quema vivo a sus cuatro perros en León, Guanajuato. Debate.
3er Congreso Online Internacional de Adiestramiento y Educación Canina. Agosto 2022.